Manejo del Fuego: por cada $5 usados en 2023 se ejecutó $1 en 2024

Compartir:

En marzo de este año, según el reporte mensual del Servicio de Manejo del Fuego, se produjeron 39 incendios forestales en los que se quemaron 70.900 hectáreas, cinco veces más que en marzo de 2024, cuando fueron 13.900 hectáreas las afectadas –aunque los focos fueron 379–. Sin embargo, y de acuerdo a un análisis de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en base a datos del presupuesto abierto “de cada 5 pesos que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) usó del presupuesto nacional en 2023, usó 1 peso en 2024”.

Si bien la mayor cantidad de hectáreas quemadas no puede atribuirse directa o completamente a esto, ya que pueden intervenir factores como “las condiciones climáticas y el uso intencional del fuego” explicó a este medio Ana Parellada, responsable en el área de Biodiversidad de FARN, “ese aumento no podría desvincularse tampoco de la escasa inversión en prevención, como tampoco del debilitamiento de las capacidades estatales y la falta de una planificación ambiental del territorio”. La especialista agregó que desde la Fundación “venimos advirtiendo hace bastante que el presupuesto destinado al Servicio Nacional de Manejo del Fuego es insuficiente y, muchas veces, mal ejecutado”.

Incendios forestales en Córdoba

El Servicio, encargado de la coordinación de los recursos para el combate de incendios forestales, pasó a depender del Ministerio de Seguridad en diciembre de 2024. Desde FARN entienden que esto representa un cambio de perspectiva respecto al tratamiento de los incendios, que ahora está centrado en la reacción ante los siniestros más que en su prevención. Según el documento titulado “Monitor ambiental del presupuesto”, que elaboró esta Fundación, el manejo del fuego en Argentina bajo la actual administración presenta tres características principales: “la reducción real y la subejecución de su presupuesto, la falta de un enfoque preventivo para abordar el manejo del fuego de manera integral” y “la clara decisión de presentar los incendios como un problema vinculado con la seguridad, señalando grupos sociales como la juventud y comunidades originarias, sin problematizar su vínculo con el modelo productivo, cambio climático o la asignación de la tierra”.

Lo cierto es que el presupuesto de 2024 para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego pasó de los $ 12.101 millones a los $ 33.142 millones tras los incendios de Córdoba, pero de estos solamente se ejecutaron $ 7.739 millones “lo que representa una subejecución en comparación con 2023, cuando se ejecutó el 99,9% del presupuesto asignado”. Esto representó una caída real del 81%, destacan. Durante 2025, de acuerdo con los datos del presupuesto abierto, el dinero consignado al SNMF es el mismo que en 2024. Hasta ahora se ejecutaron $ 9.101 millones, el 27% del total. “Durante los primeros 3 meses del 2025 la partida del SNMF que depende del Presupuesto Nacional volvió a presentar una ejecución reactiva: luego de más de un mes de iniciados los incendios en la Patagonia que comenzaron a fines de diciembre, recién se ejecutó la partida a comienzos de febrero luego de que la situación se volvió incontrolable en muchos sitios y tomó repercusión mediática a nivel nacional”, destacaron a este medio desde FARN.

Incendios forestales

El presupuesto que se destina a la prevención es clave para poder abordar de forma seria y estructural el problema de los incendios. Lo que vemos es que predomina un enfoque reactivo que actúa cuando el fuego ya está desatado, en lugar de construirse una política pública preventiva, sostenida y territorialmente integrada”, agregó Parellada.

“El traspaso del SNMF a la órbita del Ministerio de Seguridad plantearía una serie de interrogantes sobre su funcionamiento y cuáles serían las prioridades que se asignan a la hora de prevenir y manejar los incendios”, concluyó.

PERFIL intentó comunicarse con el Ministerio de Seguridad para consultar sobre el tema, pero hasta el momento de la publicación de esta nota no obtuvo respuesta.

Incendios forestales

El informe de FARN va acompañado de un resumen de los principales ejemplos de este ajuste en la vida real. Sobre los incendios mencionan los de la Patagonia y Corrientes en los primeros meses del año, “que arrasaron más de 287.000 hectáreas de bosque, dejando víctimas fatales y cientos de familias sin hogar”.

Otros recortes. El informe hace un repaso general por los ajustes en el presupuesto de las partidas ambientales, y señala que, mientras en términos totales el presupuesto nacional experimentó una reducción real del 26,3% en 2024, los recortes en estas áreas oscilaron entre el 34% y el 81%.

La Subsecretaría de Ambiente sufrió un recorte presupuestario del 79,4%, la Administración de Parques Nacionales en un 34% y el Sistema de Áreas Marinas Protegidas presentó una caída real 37,6%.

También puede interesarte