No podemos dejar de mencionar a Linares Cardozo cuando hablamos de la identidad entrerriana. Este hombre, que naciera en La Paz el 29 de octubre 1920, se llamaba en realidad Rubén Manuel Martínez Solís y tomará su nombre artístico de un trabajador rural que era capataz en el campo de su tío Manuel, y logró plasmar en su expresión artística, no sólo una puesta de entrerrianía, sino transformarse en un verdadero pilar de ella.
Provinciales16/02/2025TABANO SC
LINARES CARDOZO
Creció entre peones y pescadores y con ellos aprendió a mirar el paisaje más allá de lo que puede mostrar una postal. Vegetación, agua, sonidos, cantos de aves, principios de vida fueron haciendo de ese adolescente un hombre de fina sensibilidad, abandonando luego sus nombres y apellidos, Rubén Manuel Martínez Solís, para adoptar definitivamente su nombre artístico: Linares Cardozo.
Fue compositor, cantante y guitarrista, poeta, pintor, recopilador y educador. Mostró con su arte el mundo cotidiano del hombre de campo, del paisaje en que éste se mueve, de las vicisitudes que soporta. En suma, hace que lo entrerriano se transforme en una muestra universal, y lo hizo con la sencillez y claridad con las que vivió cada uno de sus días.
Sin dudas con influencias yupanquianas, Linares Cardozo realizó la ardua tarea no sólo de pintar su comarca, sino de rescatar expresiones culturales propias de la región. Y es por eso que exploró, recopiló, difundió y con ello preservó la música y la forma de ser de esta región de Sudamérica.
Cuando se menciona a Linares Cardozo se lo asocia a la chamarrita, pero otros ritmos musicales también se encienden en su obra. Así es que su obra más conocida es “Canción de cuna costera”. Este tema dio la vuelta al mundo en las voces de “Los Fronterizos”, a quienes les fue dado a conocer en casa del poeta Polo Martínez, entonado por su hijo, Miguel “El Zurdo” Martínez. La canción, como se sabe, se inspiró en Dominga Almada, habitante de Puerto Sánchez. A esta canción se suman muchos otros títulos como “Peoncito de estancia”, “Como los pájaros”, “El alzao”, “Soy entrerriano” considerado como himno popular de los entrerrianos, “Coplas felicianeras” y muchísimos más de diversos ritmos además de la chamarrita, como lo son el chamamé, el valseado, la milonga, el estilo, el rasguido doble, el vals, el tanguito montielero, el carancho cupé y la chacarera estirada o canción entrerriana.
A su extensa obra musical debemos sumar sus pinturas, en las que dejara plasmada para siempre su visión del paisaje que le fuera propio y de la gente natural de la provincia. Además, dejó dos libros fundamentales y que tendrían que ser de lectura obligatoria: “El caballo pintado y la paloma” y “Júbilo de esperanza“.
Se jubiló como profesor en la escuela de Artes Visuales de Paraná. Falleció en Paraná el 16 de febrero de 1996. Tal él lo decidiera, sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal, a la sombra de un timbó con vista al río. Simplemente regresó a su lugar de origen. En su homenaje, la fecha de su nacimiento fue tomada para instituir el Día de la Chamarrita.
Poco antes de emprender su vuelo final, Don Linares hizo conocer a Carlos “Mange” Casís un poema que fue una despedida. Los tituló “Desprendimiento”.
Guitarra, es tiempo de partir.
Mis manos se aquietaron
entre un manso crepúsculo.
Los dedos ya no pueden agitar
en armonía tu aljibe iluminado.
Presiente el ser; una música cósmica,
el eterno sonido de la inmensa guitarra
de cuerdas estelares.
Asombrado del despedido vuelo,
escapando del lastre que impusiera
un destino probatorio de valores,
allá voy, aligerado,
hacia la profunda guitarra de la noche.
La zafadura deja atrás
quemándose los restos
de ese negocio existencial que pesa.
Desde la altura se desdibuja
un muchacho costero bordeando su arroyuelo;
los ríos del diario amor,
con su agua bienhechora,
y el diálogo final de barcas descansadas.
Sorprendido el suindá
alerta con el último chistido,
porque yo voy pasando, en suave elevación
hacia el encuentro con la dulce, infinita
guitarra madre de la noche estrellada.
Te puede interesar
En la tarde de este viernes, la lluvia comenzó a afectar el sur entrerriano y, en algunas localidades, cayó granizo. En Galarza, departamento Gualeguay, las piedras tenían el tamaño de un huevo. También hubo voladuras de techos, caída de postes y otros destrozos.
Dentro de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de reforma del Código Fiscal provincial figura la exclusión del cobro del adicional de seguridad social incorporado a los impuestos automotor e inmobiliario correspondiente al período 2024. Sí avaló esta percepción para el año fiscal 2025.
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) reiteró información sobre la presencia de floraciones de cianobacterias en aguas del río Uruguay y sus afluentes, fenómeno conocido popularmente como “verdín”. La difusión del Manual de Buenas Prácticas sobre Floraciones de Cianobacterias para informar a la población sobre las causas de este fenómeno, sus efectos en la salud y el medioambiente, y las medidas preventivas que pueden adoptarse para reducir su impacto.
El ex senador nacional Héctor Maya adelantó que se encuentra trabajando en una propuesta para reducir el costo de la tarifa eléctrica domiciliaria en Entre Ríos, un tema que considera urgente dada la creciente injusticia de los niveles tarifarios actuales y la necesidad de las familias entrerrianas de acceder a un servicio esencial a precio acorde.
El cierre de la Fiesta Nacional del Mate de Paraná, esta madrugada, fue un éxito sin registros en esta capital, por su masividad. Según personal policial encargado de la seguridad, la 34° edición de la Fiesta Nacional del Mate alcanzó un récord de convocatoria en su segunda jornada con 90.000 personas colmando la Plaza de las Colectividades de Paraná. No solamente se cubrió en su totalidad el predio y sus adyacencias, sino que además no había lugar en la totalidad de las barrancas del Parque Urquiza, donde se instalaron miles de personas, que llegaron hasta cerca de la una de la madrugada.
Lo más visto
Después de varios años sin servicios y tras intensas gestiones, comenzó a operar la tradicional conectividad fluvial entre el puerto de Concordia y Salto y viceversa. En esta nota, los horarios y el precio del pasaje.
Un concordiense de 34 años murió tras colisionar su moto con otra en Villa Elisa. El siniestro ocurrió en Av. Mitre y Dr. Gutiérrez.
Ese sería el leit motiv que impulsó al asesino a apretar repetidamente el gatillo de un arma semiautomática para dar muerte a Paulo Gómez, según los mentideros policiales a los cuales algunos medios, tienen abiertas las puertas y conocen -antes que nadie- los dimes y diretes del bajo mundo.
Este viernes 14 se llevó a cabo en la sede del PJ Concordia el “Plenario de las dos orillas” del peronismo de Paraná y Concordia, que planteó la reconstrucción del peronismo entrerriano para reencontrarse con la victoria de cara a las elecciones de 2025 y 2027