Sin freno: el dólar alcanzó un nuevo pico y cerró a $1385

Compartir:

La creciente tensión cambiaria de este lunes fue impulsada por la crisis de corrupción que envuelve al gobierno, y sigue sumando capítulos. También con la previa de las elecciones legislativas de este domingo en PBA, cuyo resultado aun incierto puede ser determinante en el humor de los “mercados”. La derrota en la provincia de Corrientes fue un revés más para Javier Milei.

La crisis abierta aumenta la incertidumbre sobre el rumbo del gobierno y la sostenibilidad sobre el plan económico. El dólar subió en todas sus variantes, el mayorista se vendió a $ 1372, en el segmento minorista el dólar Banco Nación tuvo un pico de $1390 para cerrar a $ 1385. Mientras el blue tuvo una variación de 2,65% desde el viernes y se vendió a $1355. Mientras los financieros terminaron la jornada vendiendo a $ 1376,49 (MEP) y $ 1391,51 (CCL). Sin referencia de las cotizaciones en Wall Street por el feriado, en la bolsa porteña cayeron las acciones y los bonos.

Te puede interesar: Panorama económico. El modelo se resquebraja: entre la motosierra, los bancos y la calle

La volatilidad cambiaria también se explica por factores menos coyunturales, como la incapacidad de acumular reservas y el constante endeudamiento. Las últimas medidas de Caputo para garantizar la renovación de vencimientos en pesos, implicó convalidar tasas muy elevadas (hasta 75% en las Lecap de corto plazo), subir los encajes bancarios (53,5 %) a niveles máximos en 30 años, al mismo tiempo que se va generando una bomba de deuda en pesos.

Mientras las políticas monetarias del equipo económico van perdiendo poder de fuego (el dólar sigue subiendo), un dato que preocupa es que en los próximos dos meses el gobierno enfrenta vencimientos por la suma de $42,2 billones de los cuales casi $20 billones son con el sector privado, según un informe de la consultora LCG. Pero las consecuencias del apretón monetario siguen enfriando la economía, encareciendo el crédito; y por esa vía perjudicando la producción y a las familias que se endeudan para llegar a fin de mes.

Esta combinación de factores multiplica las dudas del capital financiero sobre la continuidad del esquema cambiario de dólar atrasado. Este lunes el dólar cerró a su mayor nivel desde la salida del cepo, también desde aquel momento los dólares vendidos a personas físicas ascendieron a U$S 10.134 millones según los datos del Balance Cambiario del BCRA. También se van millones de dólares en turismo y en importaciones, producto del atraso cambiario.

Desde el lado de los sectores populares lo que hay que ver es cuál será el traslado a precios internos y a que ritmo. Las subas del mes de julio tuvieron su correlato en agosto, acelerando la inflación que se espera supere el 2 %. En la antesala electoral, podría empeora la tensión cambiaria por la demanda de dólares para cobertura, acentuando los desequilibrios de la economía.

El de Milei y Caputo es un rumbo económico pensado para beneficiar a los grupos económicos amigos, a la renta especulativa y para pagar la deuda al FMI. Por eso mismo hay que enfrentar este plan de ajuste, proponiendo medidas como el no pago de la deuda externa, y la nacionalización de la banca para poner un freno a la fuga de capitales, entre otras medidas. Buscando que el costo de la crisis no recaiga sobre los trabajadores y sectores populares.

Te puede interesar: El Círculo Rojo. Milei en el laberinto económico

También puede interesarte