Agustín Rombolá: «Milei mostró ser parte de la casta más rancia»

Compartir:

Agustín Rombolá, dirigente radical y candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires de Nuevos Aires, sostuvo que Javier Milei dejó de representar el “hartazgo” porque demostró ser parte de la casta política “más rancia y putrefacta”. En Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3), cuestionó que el Poder Judicial, el Legislativo y el Ejecutivo “se vean involucrados en situaciones confusas que el Presidente defiende”, y afirmó que su espacio busca politizar ese hartazgo contra “una generación política”.

Agustín Rombolá fue presidente de la Juventud Radical de la ciudad de Buenos Aires entre 2021 y 2023. Denunció amenazas por su activismo político y renunció a la Unión Cívica Radical (UCR) en 2024, cuando el partido apoyó el veto de Javier Milei al financiamiento universitario. Milita en Refundación Argentina y comenzó a militar en la UCR en 2013, en la campaña de Martín Lousteau y Rodolfo Terragno. Es abogado de la Universidad de Buenos Aires, magíster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés y fue becario Fulbright en la Universidad de Massachusetts. Acaba de lanzarse como candidato a senador nacional por la ciudad de Buenos Aires en el espacio Nuevos Aires. “Estoy harto de los radicales con peluca, los libertarios amarillos y las internas peronistas”, dijo al lanzar su candidatura.

Elecciones en Provincia de Buenos Aires: cuánto es la multa por no ir a votar

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Cuando leí tu biografía, siento que cometimos algún error porque juntamos a Rodolfo Terragno con Martín Lousteau. Me parece que estamos hablando de décadas diferentes, ¿no? ¿Vos comenzaste a militar en la Unión Cívica Radical en 2003 o 2013?

No, estuviste impecable y muy preciso. La elección fue la de Unen en 2013, con Lousteau-Terragno, en la interna esa grande que compitieron Lilita Carrió, Leandro Illia y Alfonso Prat-Gay. Ahí estuvieron Martín Lousteau y Rodolfo Terragno en una fórmula conjunta.

Rodolfo, que es un gran amigo, escribió la columna durante más de una década de política, exactamente, en la revista Noticias. Me imaginé que era más anterior. Pero no analizar tu hartazgo con lo que sucedió entre Manes y Lousteau. Incluso van por separado, además de tu caso en particular. ¿Qué pasa con esa especie de big bang en el radicalismo? Inclusive podríamos decir en todo aquello que no está cansado tanto del kirchnerismo ni con el mileísmo.

Lo que me pasa a mí es algo que venimos sintiendo desde hace mucho tiempo. Nuestro espacio, nuestra organización, también se deslinda de la estructura orgánica del partido por estas diferencias a la hora de llevar adelante la gestión de un espacio político, que creo que tiene como primera misión defender una identidad propia y defender un programa común. Lo que vivimos hasta hace poco tiempo fue un partido que sigue defendiendo, por un lado, a Rodrigo de Loredo; por el otro lado, a las posturas más parecidas a las de Facundo Manes o Martín Lousteau, y no tenemos bien claro qué fue lo que sucedió.

Nuestra idea desde hace un tiempo era darnos la chance de representar a las nuevas generaciones y a la ciudadanía porteña, además de a la ciudadanía de la provincia de Buenos Aires, porque lanzamos una candidatura despejada a diputados nacionales en la provincia también, con gente muy joven y formada, como Sixto Cristiani y Catalina Achilli. En mi caso, voy con Marina Damil para el Senado de la Nación por la ciudad de Buenos Aires.

Tenemos esta idea de poder representar o politizar este cansancio teniendo en cuenta que la participación electoral está en una tendencia descendente, que no son promisorias las primeras proyecciones que se dan de cara a la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y que eso es algo que no queremos que se repita para el 26 de octubre en la ciudad de Buenos Aires y en todo el país. Lo que nosotros venimos diciendo es: no importa quién te guste más o quién te guste menos, primero lo más importante es acercarse a votar, elegir la opción que más te represente y, desde nuestro lado, politizar ese cansancio y convertirlo en propuestas que para nosotros son fundamentales.

Sixto Cristiani y Catalina Achilli: los candidatos de Nuevos Aires para diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires.

Parte de politizar ese hartazgo y ese cansancio tiene que ver con transformarlo en propuestas, con pasarlo a ideas y con que la gente sepa que hay un grupo que contiene gente de todas las edades pero que está liderado por gente joven, que tiene un país en la cabeza para los próximos 25 años, que piensa una Argentina de 2050 y que no quiere permitir que las generaciones actuales hagan campaña por la nostalgia del pasado impidiendo reabrir el futuro.

Nuestra misión en esta elección va a ser imponer los temas en agenda que nos permitan reabrir el futuro y pensar una Argentina con proyección a 2050, con un modelo de desarrollo productivo, con la defensa de la soberanía, con la ampliación de libertades individuales y, por supuesto, también en el marco de la justicia social o de la solidaridad colectiva, que me parece que es algo que en estos días se vio bastante defendido por la sociedad y que creo que es algo que también tenemos que traer a la agenda de esta elección.

Dejame quedarme con una palabra como significante. Así como Milei logró sintetizar en “dinamitar el Banco Central” el fin de la inflación como una propuesta central, vos utilizás la palabra “hartazgo”. ¿No creés que de alguna manera Milei representa ese hartazgo? O sea, que el hartazgo ya se produjo. ¿Lo que va a venir después de Milei también es el hartazgo, o Milei fue el que usufructuó el hartazgo y lo que venga después deberá tener otro significante?

Sí, estoy completamente de acuerdo. A mí lo que me pasa con esto del significante del hartazgo que intentó representar Javier Milei es que creo que es algo que se desinfló demasiado rápido, que tuvo muy poca pregnancia en la sociedad, sobre todo porque claramente demostró ser parte de lo que él llama “la casta”. Milei demostró rápidamente ser parte de la casta más rancia y putrefacta de este país con la estafa $Libra. Lo demuestra ahora Karina Milei con estos audios que se filtran de Diego Spagnuolo, o lo demuestran distintos estamentos del Poder Judicial, del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo que se ven una y otra vez involucrados en situaciones que como mínimo son confusas y que él defiende. Lo último que vimos fue el juicio a Ian Moche, un nene con autismo, por el simple hecho de generar algún tipo de activismo en la ampliación de derechos para personas con discapacidad.

La transmite la política en general, y lo que transmite una generación política. Quiero hacer hincapié en que no es un corte etario, sino un corte intelectual, cultural, social y militante si se quiere también, que tiene que ver con grupos políticos y con organizaciones políticas que hacen reivindicaciones del pasado o de un presente que duele, un presente que nos acucia, de un presente que nos agobia. Es un presente que, en el mejor de los casos, te empuja a irte a vivir afuera para los que pueden y, en el peor de los casos, te resigna y te hace bajar los brazos.

Los audios de Diego Spagnuolo, el titular de la ANDIS que habría reconocido que el Gobierno pide coimas a los laboratorios

Lo que voy a pedir durante toda la campaña es que no nos resignemos a regalar el futuro, que no nos resignemos a que, como dijo en algún momento el ruso Karakachoff, no nos resignemos a que otras personas decidan por nosotros nuestra vida, nuestras módicas ambiciones, nuestro futuro y nuestra muerte. Y que podamos politizar eso y transformarlo en un programa de campaña.

Necesitamos generar un modelo de desarrollo productivo sostenible en la República Argentina y en la ciudad de Buenos Aires, porque con el gobierno de Milei se pierden a razón de 40 pymes por día desde su asunción. Necesitamos generar dos millones de puestos de trabajo y necesitamos proyectar a la Argentina para el 2050, con un crecimiento hacia el sur, con un desarrollo sostenido, con un crecimiento demográfico sostenido. Y creo que son discusiones que en campaña se tienen que dar.

Elegimos el Senado para competir en esa categoría, que es la que nos permite discutir estas cuestiones desde una óptica mucho más federal y desde una óptica de representación equitativa de los distritos subnacionales, que creemos que son los que tienen la obligación de pensarnos nuevamente como un Estado Nación que tiene un objetivo común y no, acorde a las intenciones actuales del Gobierno nacional -y lamentablemente por omisión de gobiernos que pasaron- una potencial balcanización, una atomización y un futuro tan dispar entre una provincia y otra basándose en la suerte de encontrar un recurso u otro.

Me parece que esas son discusiones que tenemos que dar en la campaña. Tenemos que darlas en todo momento, pero que la campaña es una gran oportunidad para poder potenciarlas, llevarlas al foco de medios masivos de comunicación y que la gente también sepa y crea que hay otra alternativa en Argentina que la de la resignación o que la defensa del pasado.

TV

LT

También puede interesarte

TC en Buenos Aires: arranca con exhibición, firma y selfies con ídolos más caravana

20/08/2025 18:49hs. Actualizado al 20/08/2025 18:51hs.¡La espera terminó, fierreros! Cada vez falta menos para vivir la 10ª fecha del...

Encuentro con empresarios, temas de películas y reunión con Virginia Gallardo: así pasó Milei el mal trago de Diputados

Mientras el Congreso le aplicaba un revés contundente al Gobierno rechazando el veto presidencial a la...

Emergencia en Discapacidad: cómo votaron los diputados de Entre Ríos

Cinco de los nueve diputados nacionales entrerrianos votaron a favor de la insistencia de la Emergencia en Discapacidad,...