Cruzó Los Andes, liberó América y fue un excelso ajedrecista: el otro lado de José de San Martín

Compartir:

17/08/2025 00:02hs.

Las estrategias de José de San Martín se plasmaron en libros y documentos de todo tipo. Sin embargo, parte de la habilidad que le permitió desarrollarlas surgió de una disciplina que se practica en la actualidad e, incluso, tiene al argentino Faustino Oro en la cima.

Además de haber cruzado la cordillera para liberar América, nuestro prócer y padre de la Patria también fue un excelso ajedrecista. El dato se desprende de las memorias del General Gerónimo Espejo, un militar que lo escoltó en las campañas y se encargó de dejar testimonio escrito sobre sus proezas. «En ese momento era común que algunos oficiales de alto rango armaran una bitácora porque tenían una relación cercana y herramientas intelectuales para hacerlo», explica la historiadora Florencia Plomer en diálogo con Olé.

Gerónimo Espejo, soldado de San Martín. (FOTO: Archivo General de la Nación)

Los recuerdos de aquel integrante del ejército se recopilaron en un libro llamado El paso de Los Andes: crónica histórica de las operaciones para la restauración. A lo largo del texto, este fiel compañero detalló el vínculo que el nacido en Yapeyú tuvo con este deporte a lo largo de su vida, pero principalmente en el campo de batalla. «El ajedrez, ese juego generalmente reputado de carácter militar, que según se sabe era recomendado y aun proscripto por Napoleón el grande, San Martín lo desempeñaba bien aventajadamente como lo veíamos«, aseguró.

A continuación, también reveló que el gran libertador compartía este pasatiempo con otros personajes de implicancia. «Probablemente aprendió a jugarlo en el colegio de nobles de Madrid o entre sus camaradas en las primeras campañas, pero tampoco sería aventurado creer que en algunas ocasiones lo ejercitara en la misma Europa con quienes lo distinguieron con su predilección y confianza. Estos juegos eran su entretención favorita, el ajedrez en especial, con los señores O’ Higgins, Arcos, Álvarez Condarco, Necochea y otros jefes», describió.

Fragmento del libro El paso de los Andes: crónica histórica de las operaciones para la restauración.

Fragmento del libro El paso de los Andes: crónica histórica de las operaciones para la restauración.

Tal como describió su colega, fue su formación la que le permitió entender y aprovechar este juego al máximo. «Él vivió poco tiempo acá. Por lo tanto, tuvo una educación atada a la política expansionista. Teniendo en cuenta este punto, no sorprende que jugara al ajedrez porque tiene mucho componente militar. Esta disciplina agiliza ciertas lógicas a la hora de estar en una lucha», contextualiza Plomer.

Aunque reglamentariamente no hubo cambios, la forma de interpretarlo cambió. «La comprensión del juego se modificó sustancialmente. En esa época se jugaba de forma romántica porque se le daba valor a la belleza: sacrificar muchas piezas para dar jaque mate estaba mejor visto que ganar con una estrategia prolija», indica Héctor Fiori, secretario general de la Federación Argentina de Ajedrez.

Luego, revela: «Cuando sabés pensar en forma ordenada tenés una ventaja muy grande. Desde ese lugar el ajedrez seguramente le colaboró. De hecho, hay material que certifica que jugó partidos telegráficos contra Brasil en el Club del Progreso, que todavía no se había establecido como tal».

Retratos de José de San Martín a lo largo de su vida. (FOTO: Archivo General de la Nación)

Algo similar ocurrió con las piezas, que en un principio fueron de madera y luego se desarrollaron en distintos materiales. «Nosotros en Argentina adoptamos los modelos ingleses, pero en algunos lugares de América como Perú tomaron otros. En ese momento era todo artesanal. Seguramente San Martín consiguió las que venían de España porque se movía en un entorno que estaba a su altura, con gente de la alta alcurnia», remarca.

Lejos de haber sido solo un pasatiempo de su juventud, el General replicó esta práctica durante los últimos años de su vida, donde le dedicó gran parte de su tiempo a su destreza. «Jugó durante su formación y mucho en su vejez«, confirma Fiori. De esta manera se confirma que, además de haber sido vanguardista como prócer, también lo fue como ajedrecista.

También puede interesarte

Goya: una niña fue hospitalizada tras ser mordida por un perro

Una niña de 12 años sufrió el feroz ataque de un perro mientras...

Industria: el apretón monetario enfría más la actividad, aumentan insumos y no se salva ni Vaca Muerta

El apretón monetario que el Gobierno lleva adelante para intentar frenar la escalada del dólar impactará...

Futuro chino: los inventores de la pólvora corrieron la primera «media maratón para androides»

Hacen puentes sobre el mar en semanas, sus ciudades muestran arquitecturas deslumbrantes, en materia espacial ya...