Renata Juncadella: el retorno del surrealismo en pintura

Compartir:

¿Está hoy vigente el movimiento surrealista? Surgido en París en la década de 1920 buscando explorar el subconsciente, los sueños y la imaginación, y a un poco más de 100 años del Manifiesto de André Breton, sigue desafiando las nociones tradicionales de la realidad.

Así lo atestigua Renata Juncadella (1999) en su actual exposición titulada “Lo que corta es un atajo”, curaduría de Sasha Minovich, texto curatorial de Nancy Rojas, y aunque algunos argumentan que el surrealismo terminó con la muerte de Breton en 1966, llamado por sus contemporáneos “el papa negro del surrealismo y gran inquisidor de las artes”, es realmente un movimiento atemporal dada la edad de la artista.

Como base teórica tiene la interpretación de los sueños de Freud y rompe con todos los convencionalismos. También puede calificarse a la obra de Juncadella como autorreferencial ya que nos cuenta que perdió un dedo como consecuencia de un accidente con un caballo.

Este, de color blanco, puede estar en un bosque, sentado a su lado ante una mesa, la mutilación, siempre presente. Por ello no se puede dejar de pensar en una mano a lo Raquel Forner en sus obras de las consecuencias de la guerra o Frida Kahlo, tan asociada con el dolor.

Al ingresar a la galería hay un árbol de acero desde cuyo interior salen ramas, se pasa a la sala a través de una pared inacabada con ladrillos a la vista para después encontrar pinturas de diferentes tamaños, una de ellas, avanza sobre la sala a la manera de un tríptico ante el que hay que detenerse por un largo rato para entrar en las imágenes. Un todo, inquietante, que podría ser calificado como una instalación. Hay personajes femeninos con tres brazos, otros vestidos a la usanza medieval, una mujer con alas intentando entrar o salir de una jaula, mitad caballo, mitad mujer, ojos posados sobre una suerte de escalera.

A la manera surrealista, las imágenes generan asombro, confusión, reflexión. Desafía la lógica y los pensamientos más profundos de la mente. La expresión “surrealismo” fue empleada por primera vez por Apollinaire en 1917, aparecen un grupo de artistas , por ejemplo, Arp, Ernst, Man Ray, Klee, de Chirico, Miró , Picasso, a los que se sumaron Dalí, Magritte y tantos otros. Según Apollinaire, el surrealista trasciende todas las fronteras, de allí su despliegue en América Latina, especialmente a México adonde llegaron la inglesa Leonora Carrington y la española Remedios Varo.

La obra de Juncadella requiere ser decodificada por su complejidad que responde a la definición de Breton: “todo lleva a creer que existe cierto punto del espíritu donde la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo, dejan de ser percibidos contradictoriamente…”

En nuestra conversación con la artista, comenta que próximamente pasará una temporada en México. Se atribuye a Salvador Dalí la frase “México es un país surrealista y no soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas”.

Clausura el 2 de agosto. Perú 973. Martes a sábados de 12 a 18.

También puede interesarte

Nueva matanza en Ecuador: 17 personas fueron acribilladas en una zona costera dominada por el narcotráfico

Los atacantes se identificaron como miembros de una de las bandas del crimen organizado que aterrorizan al país.Internacionales29/07/2025AdministraciónLo...

El gesto de un hincha que respaldó a Miguel Merentiel tras la polémica en Boca

En medio del revuelo que generó su reemplazo durante el partido ante Huracán por el Torneo...

Cierre de la Radio Pública de Concordia: Es una decisión que debilita la democracia, advierte un exconcejal

En la sesión ordinaria del Concejo Deliberante de Concordia, se aprobó un proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo...