La reserva federal de Estados Unidos volvió a bajar la tasa de interés: cuál es el impacto en la Argentina

Compartir:

El organismo ya había recortado 75 puntos básicos el rendimiento de los bonos estadounidenses entre septiembre y noviembre. A medida que cae la tasa internacional, mejora el riesgo país del resto de las naciones.

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió bajar 25 puntos básicos la tasa de interés. Así, el rendimiento se moverá en el rango de 4,25%-4,5%.

El consenso del mercado ya apuntaba a un recorte de 25 puntos básicos en esta oportunidad, luego de la disminución de 50 puntos que el organismo hizo en septiembre -que significó la primera reducción desde 2020– y del recorte de otros 25 puntos que había realizado en noviembre.

“Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido. Desde principios de año, las condiciones del mercado laboral en general han mejorado y la tasa de desempleo ha aumentado, pero sigue siendo baja. La inflación ha avanzado hacia el objetivo del 2% del Comité, pero sigue siendo algo elevada”, dijo la Fed en su comunicado de política monetaria.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, que regula la Fed, es considerado como “la tasa libre de riesgo” debido a que Estados Unidos nunca cayó en default. Sobre ese valor, la deuda de cada país va sumando puntos adicionales en función de sus variables económicas. Esa diferencia o spread es lo que se conoce como riesgo país.

Por lo tanto, al bajar la tasa de EE.UU. habrá un alivio en la base de cálculo de ese indicador que elabora JP Morgan y que marca el costo de financiamiento para la Argentina si el Gobierno se propusiera colocar deuda en el exterior. Ese efecto ya se vio luego de las reducciones de tasas que la Fed aplicó en septiembre y noviembre.

Aunque Javier Milei dijo que no busca emitir deuda en el mercado internacional hasta 2026, los analistas esperan alguna colocación durante el próximo año y el proyecto de Presupuesto que había presentado el Ejecutivo (y que no se trató) indicaba que hasta un 18% de los títulos públicos a ofrecer en el próximo ejercicio podrían ser en moneda y jurisdicción extranjera.

A la vez, una tasa más baja en Estados Unidos favorece el interés de los inversores por activos más riesgosos que los bonos de ese país. Allí, los bonos y acciones de mercados emergentes -entre los que se puede considerar a la Argentina– tienen una oportunidad de captar el dinero de los inversores que buscan rendimientos más altos.

Mientras el Gobierno evalúa si es un buen momento para testear el ánimo inversor, las empresas locales que buscan fondeo en el mercado global ya se benefician con esta situación y, por eso, este año hubo una gran cantidad de colocaciones de bonos corporativos argentinos.

Dudas sobre la presión de Trump a la Fed

La decisión de la Fed de empezar el ciclo de baja de tasas tiene que ver con los datos de la economía estadounidense y su desempeño con respecto a los dos mandatos que tiene el organismo: pleno empleo y control de la inflación con un objetivo de 2%.

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca puede alterar ese escenario, ya que muchos analistas prevén que el presidente electo presione a la Fed para bajar la tasa más rápido a fin de estimular la economía y que eso termine por tener el efecto contrario: más inflación que obligue a una nueva suba del costo del dinero.

También puede interesarte

Cómo le fue a Boca ante equipos del Ascenso en la Copa Argentina

Este miércoles desde las 21:30 horas y por la pantalla de TyC Sports, Boca...

Los números de Mikel Arteta y su opinión sobre los rumores de dirigir al Barcelona

Barcelona no atraviesa su mejor momento deportivo e institucional. En la recta final de...