Rodríguez Saráchaga: «Todo líder popular necesita un enemigo para justificar su relato»

Compartir:

José María Rodríguez Saráchaga, consultor en comunicación política, dialogó con Canal E sobre el impacto de los discursos oficiales, los riesgos del “efecto boomerang” y la importancia de leer al público.

Comunicación en tiempos de sensibilidad social

En medio de un contexto económico volátil y de creciente exposición mediática del oficialismo, el entrevistado subrayó la necesidad de repensar la estrategia discursiva. “Nosotros siempre recomendamos que tengamos principios muy locos, muy subversivos en comunicación y oratoria, que es que hay que pensar primero y hablar después”, explicó con firmeza.

Señaló que hoy cada palabra queda registrada y puede volverse en contra: “Hace dos años, Larreta decía que con Milei el dólar se iba a 3000 y ahora cada vez que habla del dólar le ponen ese video. Los errores se pagan en comunicación y en política”. Como ejemplo, mencionó el caso del ministro Caputo: “Se sobregiró con el ‘comprá, campeón’. Encima descalzó una herramienta que tenía error y se le escapó un poco el dólar”.

Saráchaga destacó que, a diferencia de épocas anteriores con controles extremos y presencia policial en la City, hoy el dólar es libre, y los discursos deben adaptarse a esa realidad. En este escenario, “hay que ser más cautos, más conservadores, pensar qué puede pasar y analizar bien las medidas”.

El poder del relato y la necesidad de interpretar al público

El analista fue tajante sobre la responsabilidad que implica comunicar desde el poder: “Tu discurso siempre tiene que tener en cuenta dos factores: quién va a recibir tu mensaje y quién es el que está comprando”. Y advirtió que no se trata solo de hablarle a los propios. “No es que el gobierno le habla únicamente a los suyos, también busca interpelar a los independientes”, señaló.

A su juicio, los discursos de Milei siguen una lógica conocida en la historia política: “Todo líder popular busca un enemigo, le echa la culpa y se pone como defensor entre ese enemigo y la gente. Eso es lo que hacen todos: Cristina, Menem, Alfonsín, Perón, Reagan, Trump”.

Rodríguez Saráchaga remarcó que esta estrategia funciona mientras los resultados acompañen, pero puede volverse en contra si la gestión no muestra mejoras: “Cuando te va bien, eso garpa; cuando te empieza a ir mal, eso no garpa más”.

Además, hizo foco en la necesidad de empatía en ciertos mensajes institucionales. Citó como ejemplo las declaraciones del presidente en la Bolsa de Comercio, donde mientras se debatía una ley clave sobre discapacidad y jubilaciones, prometía vetarla o judicializarla. “Tal vez faltó un poquito de empatía allí para el tema sobre el que se estaba hablando”, sostuvo.

También aludió al contexto heredado como parte de la narrativa actual: “Diciembre 2023 anualizado da 1000% de inflación. Sin interpretación, sin curva creciente. Todo lo que sea criticar al que dejó eso, en gran parte de la sociedad va a caer bien”.

Para concluir, reafirmó la necesidad de una comunicación estratégica en contextos complejos: “El público va cambiando, los paradigmas cambian, y la política tiene que adaptarse a eso si quiere sobrevivir y conectar”.

También puede interesarte

En un allanamiento secuestraron una flamante camioneta Ford F150 Raptor en Villa Zorraquin.

Lo más vistoRiccardo Boni tenía 17 años y murió luego de que se desmoronó un pozo que cavó...

La lista de concentrados de Boca con Paredes y Cavani

17/07/2025 12:54hs. Actualizado al 17/07/2025 13:06hs.Llegó el día para Leandro Paredes. El volante campeón del mundo integra la...