El Vicegobernador, entrevistado por EL LIBERTADOR, evaluó la proyección del federalismo y la necesidad de fortalecer el Norte Grande como bloque estratégico. Resaltó la importancia de vincular la región con el comercio del Pacífico y sostuvo que las obras de infraestructura son decisivas para el futuro argentino. Defendió el rol de las provincias en la generación de recursos locales y subrayó que las gestiones provinciales exitosas deben convertirse en alternativas nacionales. Al mismo tiempo, reafirmó su compromiso con la educación pública como patrimonio histórico y herramienta de movilidad social.
02-TAPA-POLITICA-8
El vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, entrevistado por EL LIBERTADOR, enfatizó en el deber de profundizar el respeto a las instituciones y remarcó que el consenso resulta esencial para un liderazgo sostenible.
Hizo hincapié en el trabajo del Norte Grande y consideró que Argentina debe adaptarse al rediseño global y potenciar la infraestructura de ríos y corredores bioceánicos, en articulación entre provincias.
Remarcó que las alianzas provinciales, como Provincias Unidas, pueden transformarse en una alternativa nacional basada en gestiones exitosas, y reivindicó el modelo correntino en educación, producción y equilibrio fiscal como ejemplo de coherencia y responsabilidad.
Así transcurrió parte del diálogo.
Todas las elecciones tienen cierto carácter plebiscitario en relación a la gestión ejecutiva. Las últimas elecciones en Corrientes y en Buenos Aires fueron grandemente adversas a las propuestas del Gobierno nacional.
-Recordemos que la última elección es una elección local de la provincia de Buenos Aires; es decir, es una elección local. Creo que ahí entran algunos componentes: inclusive, dicen que la estructura de fiscalización del oficialismo nacional no era buena. Lo que no deja de ser importante en algunos lugares. También entra un tema: la gente está haciendo un ajuste muy grande. Personalmente, me agradó eso del discurso del Presidente, que agradezca a la gente el ajuste que se está haciendo, lo que la gente se está aguantando.
El Gobierno nacional también se encuentra próximo a empezar sus últimos dos años de gestión. ¿Qué aprendizajes cree que deja este contexto en quienes ejercen las responsabilidades de Gobierno?
-Si tuviera que decir un aprendizaje para todos, es que el sistema del agravio y la ofensa no funciona. No funciona. No quiero meterme en cuestiones, pero no puedo desprenderme de mi condición de profesor de Derecho Político, que lo tengo por más de 30 años. Supongamos que el Presidente decide usar los mecanismos que le permite la Constitución para prescindir, en todo lo que puede, del Congreso. Supongamos que es lo que hizo. Pero si además agravia permanentemente al Congreso… Un día, el Jefe de gabinete, que me parece un hombre muy sensato y razonable, se ofendió y se retiró porque le dijeron que eso no era verdad. Y la persona que le dijo eso le dice: «Bueno, pero el Presidente dice que somos una cueva de ratas, que somos esto, que somos aquello». Y él suspende porque dijo que esto podría ser mentira. Es decir, hay que respetar a las personas y a las instituciones; si no, no se puede construir. Esa es la principal lección que nos deja todo esto, porque el fenómeno del liderazgo es una cuestión muy compleja. No es solamente «a mí me votaron, hago lo que me parece»; es una cuestión de todos los días. El liderazgo está profundamente relacionado -vuelvo al tema de lo que usted mencionó- con el consenso. Son dos cosas absolutamente ligadas y relacionadas una con otra. Eso ya lo estudió Max Weber en su momento. No se puede prescindir de una sin la otra. No hay forma.
FORTALECER
LA REGIÓN HACIA EL MUNDO
Hablando de liderazgo, si bien me remite a su condición de profesor, usted también es un líder regional y su voz se oye en distintas provincias. Por eso, pregunto: ¿qué tipo de políticas federales considera urgentes que deben sostener las provincias?
-Acá se avanzó mucho en una cuestión porque el gobernador Valdés trabajó mucho en el tema del Norte Grande. Nosotros trabajamos en el Parlamento del Norte Grande. Nosotros somos un país atlántico, entonces tenemos que salir hacia el Pacífico. Nosotros, en Argentina, tenemos que trabajar en ese sentido porque es la realidad que se nos impone.
Mayor presencia
El Vicegobernador reafirmó la defensa de la educación pública como patrimonio histórico y herramienta de movilidad social. De cara a las próximas elecciones, expresó su expectativa de que Corrientes logre una mayor representación en el Congreso y proyectó con optimismo los próximos años, resaltando políticas de turismo, cultura, medio ambiente y producción.