Abrupto cambio de expectativas por espaldarazo de Estados Unidos: qué pasa con acciones y bonos

Compartir:

El mensaje de fuerte apoyo al Gobierno argentino del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, generó tranquilidad y euforia en el mercado, en el que acciones y bonos subieron hasta 20% este lunes. A la vez, el precio del dólar al público descendió cerca de 5%, en $1.430 en Banco Nación.

Si bien se trató de un mensaje en redes sociales, el funcionario estadounidense anunció que se evalúa brindar respaldo financiero a la Argentina mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés), a la vez que indicó que «Oportunidades para la inversión privada siguen siendo amplias, y Argentina volverá a ser grande».

A ello se le sumó el anuncio oficial de que el Gobierno eliminará las retenciones a las liquidaciones de las exportaciones del campo hasta fines de octubre, como incentivo para la liquidación de divisas, aspectos que llevaron calma al mercado cambiario y a la necesidad del Banco Central de vender divisas.

En consecuencia, hubo una fuerte reacción positiva en los mercados, en un momento en que el Gobierno estaba siendo presionado por una fuerte demanda de divisas, por la tensión política electoral, que implicó que tenga que vender u$s1.110 millones en los últimos tres días de la semana pasada, para que el precio del dólar mayorista no supere el máximo de la banda de flotación de $1.475, establecido por el Banco Central a mediados de abril pasado.

Así, este lunes, el tipo de cambio mayorista se ubicó bastante por debajo del «techo» de la banda, ya que cayó casi 70 centavos para posicionarse en los $1.408.

Al mismo tiempo, el billete minorista descendió 85 centavos en Banco Nación y, tras haber tocado un máximo de $1.515, retrocedió hasta los $1.430.

«Es una combinación de estos factores. La rebaja de retenciones augura mayores ingresos de divisas  en el corto plazo. Por ende, la demanda se retrae y las señales del gobierno de EE.UU. contribuyen a disipar tensiones», detalla Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.

Por su parte, Isaías Marini, economista de ONE618 (ex Consultatio), agrega: «Todavía no hay detalles concretos, pero se despejan las dudas que surgieron sobre la capacidad de pago de los próximos vencimientos, mientras que la eliminación transitoria de retenciones puede darle un puente al Gobierno hasta las elecciones, minimizando las intervenciones potenciales, que en vista de la dinámica de la semana pasada no resultaban sostenibles».

Acciones y bonos con alzas

A su vez, el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval, avanza 6%, y frenó las caídas de las últimas semanas, donde en todo septiembre retrocede cerca de 10% y en todo el 2025 cae 30%.

«Creo que lo que venía siendo una espiralización de noticias negativas para el Gobierno se revirtió fuertemente este lunes con el doble mensaje. El apoyo de Estados Unidos de esta magnitud es sin precedentes, y creo que es un shock total a las expectativas«, afirma Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus. 

Por lo tanto, agrega que este apoyo «le permite al Gobierno volver a agarrar un timón que se le venía yendo de las manos. Hoy la sensación es que el oficialismo logró modificar completamente las expectativas de desolación total que reinaban en el mercado la semana pasada».

En concreto, las principales subas en las acciones del Merval fueron encabezadas por BBVA, que subió este lunes hasta 15%. Le siguieron ByMA (13%) y Metrogas, con un ascenso de 11%.

En tanto, las empresas argentinas que cotizan en Wall Street registraron incrementos de hasta 20% en dólares el primer día de la semana, en especial, los bancos, como fueron los casos de Supervielle y BBVA, seguidos por muy poco por Macro y Grupo Financiero Galicia.

Por el lado de los bonos nominados en dólares, también subieron con fuerza sus cotizaciones el lunes, en especial, aquellos que tienen ley de Nueva York, que avanzan hasta 17%, como ocurre con el emitido al año 2041 (AL41D), seguido de cerca por el emitido al 2038 (AE38D), con un incremento de 16%.

«La suma de la asistencia incondicional del Tesoro de EE.UU. y la baja de retenciones, que descomprime el frente cambiario, son elementos que pueden terminar siendo muy favorables a la Argentina. En un contexto donde la elección de medio término puede terminar siendo también favorable para el Gobierno», reflexiona Fernando Baer, economista de Quantum.

¿Es momento de entrar a invertir en acciones y bonos?

Para proyectar si este escenario puede ser sostenible en el tiempo y si es un momento ideal para entrar a invertir, expertos advierten que se debe analizar de qué se tratará el acuerdo con Estados Unidos y cómo se utilizarán esos fondos.

«La realidad es que, independientemente de este apoyo y de lo que significa eso, lo que se demuestra es que hay un desequilibrio importante en el país que necesita ser corregido permanentemente con ayuda. Entonces, lo ideal sería resolver la situación de fondo, aprovechar esta posibilidad que brinda el Tesoro de Estados Unidos para ordenar el esquema cambiario y monetario que viene en falsa cuadra desde hace bastantes meses», afirma Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum. 

Y acota: «La verdad es que si se hicieron las cosas bien, sí es un momento para entrar en acciones o bonos. Pero si usan esta plata para sostener un tipo de cambio artificial, va a ser un proceso temporario de mejora y no mucho más que eso».

Desde la opinión de Carlos Olivieri, asesor financiero y profesor de Mercado de Capitales en la Universidad Di Tella, indica que, «personalmente, preferiría esperar el resultado de las próximas elecciones. Ahora son precios intermedios, pero los precios ´populistas´ son menores que los actuales».

Bernues recomienda que, para perfiles agresivos, sí puede ser un buen momento de entrada para bonos y acciones, «particularmente en bonos que rinden CER más 25%, ya que resultan muy atractivos en este momento, como los nominados a 2026 (TX26) y 2027 (TX27)». 

En cuanto a las acciones, las recomendadas son las que se focalizan en el segmento energético, en especial en «oil & gas», porque «pueden resultar muy bien de mediano plazo». 

En la misma línea, desde Sailing Inversiones indica que para el mercado de deuda en pesos y bonos soberanos en dólares, «la señal es positiva, porque un mayor ingreso de divisas mejora la percepción de capacidad de pago y reduce la probabilidad de tensiones cambiarias inmediatas, lo cual puede llevar a compresión de spreads en los títulos soberanos».

En paralelo, agrega que, en renta variable, la reacción debería «ser favorable dado que a medida que afloje la tensión cambiaria y baje el riesgo país, las valuaciones deberían crecer».

A ello suma Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance: «Es un dato más que relevante si tenemos en cuenta que una de las posibilidades es que los vencimientos de deuda futuros se paguen con emisiones nuevas (más adelante), y para eso será clave tener un riesgo país lo más bajo posible para obtener tasas razonables».

En cuanto a los recomendados, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, coincide que es «una oportunidad para la compra deuda soberana y bopreales, que fueron muy castigados en estos días. Por eso, para un perfil agresivo, los bonos se ajustarían perfectos. Y para perfiles más conservadores, bopreales».

En concreto, se inclina por los Bopreales al 31 de octubre de 2027 (BPOD7 y BPOC7), y los bonos soberanos al 2030 (GD30 y AL30).

Por el lado de las acciones, Castro indica que opta por el sector bancario y lo relacionado a Vaca Muerta, como Vista Energy.

También puede interesarte

Lanzan Paraná celebra a mamá

“Paraná Celebra a Mamá”, una iniciativa con ofertas y promociones de comercios...

Valdés dijo que son boludos los que critican la idea de Provincias Unidas

El gobernador Gustavo Valdés encendió la mecha política tras la inauguración...

Las promesas de Bessent ya no ocultan el derrumbe

Tras el impacto negativo que tuvieron sobre la plaza financiera local las palabras de Donald Trump en su...