Para este miércoles 17, a las 9, están citados los miembros de las Comisiones de Legislación General, y de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado entrerriano para abordar dos expedientes. Por un lado, el proyecto por el que se reforma la Ley del Consejo de la Magistratura, y por otro lado la iniciativa por el que se modifican artículos de La Ley 10.746 de Juicios por Jurados. Está invitado a concurrir el Procurador General del Poder Judicial de la provincia de Entre Ríos, Jorge Amílcar García.
En mayo último la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo que reforma la ley del Consejo de la Magistratura de la Provincia.
“Es una reforma que corrige, que profundiza y que actualiza un régimen que ya mostraba signos de agotamiento”, dijo entonces la diputada Gabriela Lena (Juntos), presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Baja.
Entre los puntos más importantes, mencionó: la eliminación del recurso jerárquico directo para “fortalecer la autonomía y el profesionalismo”; la disminución del banco de casos de 100 a 50 por materia, con el objetivo de hacer “más viables” los exámenes ante el Consejo de la Magistratura; la realización de concursos anticipados para tener nóminas preparadas para casos de vacancia y la creación de la Escuela Judicial bajo la órbita del propio Consejo.
“Este proyecto de ley nos otorga más representación, más control y más legitimidad. Amplía la participación de la sociedad civil y establece reglas claras de transparencia y publicidad digital de todos los actos del Consejo. Queremos garantizar que cada juez, fiscal y defensor lleguen por sus méritos y no por la cercanía de poder”, agregó.
Duras críticas de magistrados a la reforma del Consejo de la Magistratura
Por su parte, Laura Stratta (Más para Entre Ríos) informó el acompañamiento de su bloque a este proyecto en general, con discrepancias en particular. Como argumentos, mencionó el proceso histórico del CMER, creado en 2003 por el entonces gobernador Jorge Busti y luego incluido en la reforma constitucional de 2008. “Estamos convencidos de que necesitamos instituciones fuertes para tener una democracia fuerte”, expresó, antes de mencionar su desacuerdo con el cambio en la integración del organismo porque “se deja afuera a la Universidad Nacional de Entre Ríos”; la modificación del mecanismo de elección de la representación de los trabajadores judiciales y los concursos anticipados, entre otros puntos.
Consejo de la Magistratura: qué dice el nuevo dictamen
Roque Fleitas (La Libertad Avanza) también mencionó el voto de su bloque a favor en general y en contra en algunos artículos. Fabián Rogel (Juntos) sostuvo que esta reforma “es un paso adelante y en nada es un retroceso”. Liliana Salinas (Partido Conservador Popular) manifestó su apoyo, aunque pidió que se tengan en cuenta los aportes de los asesores.
En la votación en particular, Andrea Zoff (PJ) sumó fundamentos a la oposición de su bancada a una serie de artículos, a lo que le siguió una réplica de Lena y contrarréplicas de Sergio Castrillón, Yari Seyler (PJ), Salinas, Marcelo López (Juntos).
Juicio por jurados
Diputados aprobó cambios en los juicios por jurados
En julio pasado, la Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción al proyecto del Poder Ejecutivo por el cual se modifica la Ley de Juicio por Jurados.
El cambio, según la tesis del Gobierno, busca “agilizar” la implementación de este sistema. Uno de los cambios establece que deberán ser obligatoriamente juzgados por jurados populares los delitos cuya pena máxima en abstracto sea de más de 20 años de prisión o reclusión. En la votación en general, la norma fue aprobada por mayoría, con 23 votos afirmativos y nueve negativos.
“Cuando esta Legislatura aprobó por unanimidad la Ley N° 10.746, lo hicimos con la clara convicción de que íbamos a dar un paso adelante en la participación ciudadana y la democratización de la justicia penal en nuestra provincia. Hoy debemos revisar y ajustar puntos esenciales para garantizar un mejor funcionamiento del sistema, pero sin perder de vista aquellos principios fundamentales que motivaron la sanción de esta ley”, sostuvo la diputada Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos) al abrir el debate.
Luego, precisó que la iniciativa prevé modificar los artículos 2, 46 y 96. Sobre el artículo 46, dijo que “modifica el piso remuneratorio de los jurados, pero mantiene el reconocimiento de viáticos y la protección legal frente a posibles sanciones laborales”; mientras que el 96 habilita a la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia a suscribir convenios con instituciones públicas o privadas en aquellos lugares donde el Poder Judicial no tenga espacios físicos para llevar adelante el juicio.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora