Juan Sánchez: «Uruguay está sobrevaluado y Argentina no está tan mal»

Compartir:

En diálogo con Canal E, el economista Juan Sánchez comparó los modelos de Uruguay y Argentina, destacando fortalezas y debilidades institucionales en ambos países.

Democracia, confianza y percepción internacional

El especialista compartió una mirada crítica pero matizada sobre el estado de la democracia en la región. “Argentina no está tan mal ubicado, sobre todo en el tema de democracia electoral”, señaló, haciendo referencia al índice de democracia liberal elaborado por la Universidad de Gotemburgo, donde el país ocupa el puesto 53 a nivel mundial.

Según Sánchez, mientras “Uruguay está en algunos rankings con un dígito”, la percepción internacional muchas veces exagera sus méritos. “Uruguay está sobrevaluado”, afirmó sin rodeos. A su entender, esto responde a una reputación construida más que a realidades institucionales comparables. “De hecho, ustedes hicieron elecciones bastante ejemplares y no hubo incidentes. Están alternando en el poder. Eso desde afuera no está nada mal”, dijo sobre Argentina, valorando la estabilidad democrática reciente.

Asimismo, destacó que los inversores internacionales miran con atención estos indicadores institucionales. “Es parte de la confianza del inversor en el mundo”, remarcó, invitando a observar más allá de los estereotipos.

¿Regular para quién? El rol del Estado bajo la lupa

Uno de los ejes centrales de la entrevista giró en torno a la función del Estado y la pregunta sobre a quién realmente beneficia la regulación. “¿Se va a dedicar a cuidar a la gente o a cuidar a las corporaciones?”, lanzó Sánchez conectando con un artículo reciente publicado en El País sobre los próximos desafíos del gobierno.

En este punto, trazó un paralelismo entre las experiencias de Uruguay y Argentina, señalando que ambos países enfrentan tensiones entre intereses ciudadanos y corporativos. “Los sectores más corporativos, en los cuales hay mucho que hacer, están muy presentes en Uruguay”, afirmó, aludiendo a sectores como el financiero, transporte y combustibles.

En el caso argentino, también recordó reformas pasadas: “Lo de Menem, primer gobierno, fue fantástico en esto… el segundo no tuvo mucho que lucir”, sostuvo, destacando cómo Argentina, históricamente, se ha atrevido a hacer reformas de fondo. Sin embargo, cuestionó la eficacia de propuestas recientes: “La verdad que no sentimos que el trabajo de Sturzenegger haya tenido impacto”, afirmó.

El economista advirtió también sobre los peligros de capturar los entes reguladores con intereses creados. “Si vos metés dentro de los que van a evaluar o dentro de la propia reguladora los intereses, estás embromado ya”, alertó, llamando a una revisión profunda del diseño institucional y los procesos de fiscalización estatal.

Hay una parte que no está tan mal”, concluyó, en referencia a Argentina, aunque reconoció que quedan preguntas abiertas sobre el impacto real de las reformas actuales. La conversación cerró con una invitación al análisis futuro: el papel del Estado en la calidad de vida de las personas, más allá de la retórica.

También puede interesarte

Policía gravemente herido con arma de fuego: está en la UTI del Masvernat mientras la Justicia investiga cómo ocurrió

Lo más vistoEl pasado 9 de septiembre, dos individuos a bordo de una motocicleta efectuaron disparos de arma...

Ferro y su peor momento: derrota, clima caliente y al borde del descenso

14/09/2025 19:52hs.El clima del final refleja la gravedad de la situación. Los insultos son cada vez más recurrentes...

Los judiciales inician medidas de fuerza en reclamo de salarios

Lo más vistoEl pasado 9 de septiembre, dos individuos a bordo de una motocicleta efectuaron disparos de arma...

Reglas básicas para cuidar la empresa de un ciberataque

Lamentablemente 9 de cada 10 organizaciones sufrirán un ciberataque durante el 2025, en promedio se...