Sin contar impuestos, es más barato el Territory en la Argentina que en Chile, explicó el presidente de Ford

Compartir:

En la quinta edición del evento anual de Movilidad organizado por LA NACION, referentes del sector analizaron la actualidad del mercado de autos, la suba de los patentamientos y los desafíos que afronta la industria en un presente sumamente competitivo. En ese marco, cerró el summit el presidente de Ford Argentina y Sudamérica, Martín Galdeano, junto a José del Río, secretario general de Redacción de LA NACION.

El líder automotriz comenzó analizando la actualidad del mercado automotor: “Venimos de un 2024 donde la industria superó apenas las 400.000 unidades. Nosotros proyectábamos para este año una de 500.000, pero ahora estamos viendo una más cerca de las 650.000, dependiendo de qué tan optimista seas, cuánto puede afectar la volatilidad de estas últimas semanas y el crédito a la demanda, pero estamos viendo un número cerca de la serie promedio histórica de Argentina”.

Martín Galdeano con José del Rio

Consultado sobre el rol que jugó la financiación en este presente, con propuestas agresivas de algunas automotrices en los últimos meses (como las de tasa 0%) y su proyección, el líder de la marca del óvalo respondió que la mayor disponibilidad de los modelos jugó un rol clave tanto como la financiación. Hace un año, las operaciones financiadas eran de entre un 25% y 30% y hoy están en torno al 50% o más.

En esa línea, remarcó que esto es posible gracias a que muchas terminales subsidiaron tasas incluso por debajo del mercado. Además, agregó que la recuperación del salario de algunos períodos del año ayudó a que se produzca este fenómeno.

Galdeano explicó que la mayor disponibilidad de los modelos jugó un rol clave para este momento del mercadoFabián Malavolta

Uno de los temas centrales para el sector es su competitividad para exportar, debido a su peso en la capacidad de generación de empleo y divisas en la economía argentina. “A la industria automotriz hay que imaginársela como dos negocios que están juntos, pero que son bien distintos. Uno es lo que se vende en el país, por qué se dinamiza la industria. Ahí lo vos lo que decidís es producir en la Argentina o importar”, explicó.

“Nosotros tenemos una combinación de las dos cosas. Pero también está el otro negocio, el otro lado que la gente por ahí ve menos, que es cuánto nosotros exportamos. Esto es cuánto la industria automotriz coloca en términos de producto en el mundo”, agregó el ejecutivo.

Los precios de los autos son otro foco de debate en el sector y la comparación con países vecinos, mercados completamente distintos, suele estar presente en las conversaciones al respecto.

El Territory, que en la Argentina está, depende del tipo de cambio, entre US$39.000 y US$40.000 dólares, en Chile vale US$10.000 dólares menos. Es el mismo auto, importado desde el mismo lugar. Entonces, la gente va a decir: ‘Te estás llenando de plata a costa de un cliente en la Argentina´. Pero no, lo que pasa es que un Territory en Chile paga entre US$4000 y US$5000 de impuestos, mientras que en la Argentina paga entre US$15.000 y US$16.000 de impuestos. Entonces, si yo miro el modelo sin impuestos, vale más barato en Argentina que en Chile“.

«Si yo miro el modelo sin impuestos, vale más barato el Territory en la Argentina que en Chile“, aclaró el presidente de Ford Fabián Malavolta

Sobre la influencia de múltiples factores en el proceso productivo que alteran la competitividad de cada compañía frente al mundo, el presidente de Ford desarrolló que se necesitan tener en cuenta una cantidad de variables, algunas propias de las terminales y otras que son el marco impositivo, laboral y cómo la Argentina se inserta en el mundo.

Uno de los pilares de la automotriz de origen norteamericano en la Argentina es su perfil exportador. Desde su planta de Pacheco exporta entre el 60% y 70% de la producción. Una camioneta que se fabrica sobre esa línea de producción en el interior de la provincia de Buenos Aires sale con 13 puntos de impuestos, según detalló el ejecutivo. “Para ser eficientes competimos con la Ranger hecha en China, con la misma chata que se hace en Tailandia, en Sudáfrica o en Estados Unidos. No es menor ir a competir contra China al mundo“.

En un momento del evento el ejecutivo se emocionó tras ver un saludo de parte de su familia desde Brasil Fabián Malavolta

“¿Cuántos impuestos pagan los otros países de esos 13 puntos que yo te decía que la Argentina paga para exportar? En China, tienen cero e incluso incentivos para la exportación; Tailandia tiene cero, Sudáfrica tiene cero, Brasil por ahí tiene la mitad de impuestos que nosotros, México tiene cero», comparó.

“De esos 13 puntos, el principal es Ingresos Brutos, que son tres o cuatro puntos; pero si yo tengo una cadena productiva que tiene dos o tres eslabones, donde un proveedor o subproveedor nuestro compra materia prima en la Argentina y le vende a otro que nos vende a nosotros, hay tres o cuatro escalones de ingresos brutos o de tasas municipales″.

Galdeano explicó la influencia de los impuestos en la competitividad del proceso productivoFabián Malavolta

A su vez, la actualidad política es otro tema rondante en época electoral y su efecto en el mercado. No obstante, Galdeano remarcó que siempre hablan “de competitividad estructural de largo plazo”.

“Acabamos de terminar una inversión de US$660 millones y anunciamos US$40 millones más para hacer algunas versiones de la Ranger que no teníamos. Nosotros no invertimos US$700 millones pensando en la coyuntura o en la política; lo hacemos pensando en un largo plazo y qué reglas tiene la Argentina, qué estabilidad macro tiene, qué institucionalidad tiene para que para para hacer esas inversiones”, remarcó.

«La expectativa del cliente en tener tecnología dentro del auto es cada vez mayor», comentó Martín GaldeanoFabián Malavolta

Con esa mirada a largo plazo, también están los cambios propios de la industria que van en paralelo e incluso a mayor velocidad que los de un país determinado. Se creía que la electrificación dominaría a los mercados, pero ahora conviven con los nafteros e híbridos. La tecnología, a su vez, se vuelve más protagonista en unidades nuevas y determinante también en la decisión de compra.

“Sacando la sustentabilidad, los productos que hacemos cada vez tienen mayores niveles de tecnología, conectividad, conducciones autónomas… eso no es el futuro, eso es lo que está pasando hoy. Lo que estamos viendo es que eso va a ir acelerando cada vez más y esa expectativa del cliente en tener tecnología dentro del auto es cada vez mayor. Toda esa tecnología va a estar en los vehículos y para eso vos necesitas un nivel de inversión muy alta para financiar todo ese toda esa evolución. Por eso es que nosotros cambiamos nuestro modelo de negocio”, finalizó.

También puede interesarte