La fragilidad del ecosistema político en plena evidencia

Compartir:

Con los resultados de la elección provincial en Buenos Aires confirmando la dura derrota de la coalición libertaria de Javier Milei, se podría decir que fue un resultado esperable. Quizás un tanto abultado, pero en un ecosistema político “normal”, la expectativa sería que el peronismo unido defendiera su localía en lo que es su bastión histórico.

Pero no estamos en una época muy “normal”. Por un lado, gobierna un outsider que hasta hace un par de años era un mero panelista televisivo que generaba picos de rating por su estilo verborrágico, agresivo y soez. Llego al poder con escasa representatividad política y gracias al sistema de balotaje, lo que determinó una posición de absoluta flaqueza legislativa.

Para llegar a la Casa Rosada, Milei detonó el status quo que ordenó el sistema político argentino por dos décadas: el bi-coalicionismo del peronismo y el macrismo/ anti-kirchnerismo. En ese proceso absorbió en gran parte al Pro y dejó al peronismo al borde de la fragmentación en múltiples pedacitos.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Javier Milei: «En el plano político sufrimos un revés electoral y hay que aceptarlo»

Más allá de la falta de experiencia en la gestión pública, en la primera mitad de la primera mitad del mandato, Milei, su hermana y Secretaria General de la Presidencia Karina, y el asesor monotributista Santiago Caputo —juntos, el famoso “triangulo de hierro”—, pudieron gobernar con relativa eficacia. Además de lograr pasar la Ley Bases y sostener el famoso decreto 70/2023, domó el déficit fiscal y bajó la inflación, lo cual le garantizó un fuerte y sostenido apoyo popular.

Esos logros le permitieron a Milei soñar con la construcción de una hegemonía política proyectada sobre la reelección en 2027 y el armado de un proyecto nacional. Y, aunque no tuvo grandes resultados en las elecciones provinciales de este año, logró un contundente resultado en la Ciudad de Buenos Aires que le dio el envión suficiente para aspirar a ganarle al peronismo en la Provincia de Buenos Aires.

Disputa Kicillof- Kirchnerismo

La disputa entre el gobernador Axel Kicillof y la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el desdoblamiento de las elecciones provinciales de las nacionales casi rompen al peronismo, lo que hubiese casi garantizado la victoria libertaria. Es lo que pasó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el macrismo fue duramente derrotado por Manuel Adorni que se benefició, entre otras cosas, de la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta. Si Máximo Kirchner hubiese triunfado en su enfrentamiento acérrimo con Kicillof y Sergio Massa jugado por fuera, La Libertad Avanza probablemente habría salido victoriosa y Milei estaría halagando la estrategia electoral de su hermana, Sebastian Parjea y los Menem, Martín y Eduardo, en vez de aceptar errores políticos.

Axel Kicillof tras la contundente victoria de Fuerza Patria: «Este es un triunfo de los bonaerenses para todo el país»

Es interesante pensar en esa situación contrafáctica. El gobierno de Milei estaría celebrando un triunfo electoral a pesar de haber presentado candidatos ignotos por quienes no hizo campaña y a quienes utilizaron para recaudar extorsionándolos para confirmar sus presencias en las listas. Habrían ganado los Milei a pesar del escándalo de la Andis y los audios de Diego Spagnuolo que desnudan un entramado de corrupción que llega hasta las más altas esferas del gobierno. Con la macro atada con alambres y el dólar en el techo de la banda, los libertarios habrían visto a Santiago Caputo bailar sobre el escenario, abrazado a Karina y Javier para tratar de mostrar que el “triangulo de hierro” sigue vigente.

Fragmentación política argentina

Dicho de otra manera, fue el mismo gobierno el que subió la vara de las expectativas de cara a una elección que por definición sería complicada. Y el resultado, que hoy parece una paliza a Milei, en verdad plantea una cierta fragilidad del peronismo en base a la disputa interna entre Kicillof y el kirchnerismo. Va a ser importante ver como evoluciona esa disputa de cara a las elecciones nacionales de octubre y luego pensando en 2027. Lo mismo podría decirse de la alianza entre Milei y el Pro que lidera Mauricio Macri. Si prevalece la corriente del jefe de gobierno porteño Jorge Macri y de alguna manera se rompe la alianza entre LLA y el Pro, ¿podría surgir una nueva alternativa al estilo Juntos por el Cambio? Esta fragilidad es un arma de doble filo tanto para los Milei como para los Macri, que en un clima de extrema tensión interna podrían abrirle el juego al peronismo o, quizás, a otro outsider que sintetice mejor una propuesta anti-kirchnerista/peronista.

Amplio triunfo del peronismo por 13 puntos de diferencia: Fuerza Patria 46,95% y LLA 33,86%

El sistema político argentino sigue en estado de shock luego del sorprendente triunfo electoral de Milei de 2023. Los grandes partidos están desdibujados y solamente se sostienen en el contexto de grandes alianzas electorales que han demostrado ser generadoras de ingobernabilidad, tanto en el gobierno de Cambiemos como en el del Frente de Todos. El peronismo aprovecha su momento para celebrar, pero está atravesado por la lucha entre Kicillof y Cristina por el futuro del partido, mientras los gobernadores miran de reojo. El macrismo, absorbido por Milei, se encuentra interpelado existencialmente y sufrirá el embate tanto de los libertarios como de su ex niño pródigo, Rodríguez Larreta, en la Capital. Y el mileismo, con una dura derrota a cuestas, tiene que encontrarle la vuelta a la política y la economía si quiere aspirar a sostenerse desde un resultado decente en las elecciones legislativas nacionales.

El sistema sigue roto con lo cual puede pasar cualquier cosa.

DEMERLIER NELSON

También puede interesarte

DEMERLIER NELSON

Falleció el 3 de septiembre de 2025 Su hermana Susana, su cuñado Raúl Bastián y sobrinos Soledad y...

Lo asfixié para mandarle un mensaje a la mamá: la confesión del hombre que mató a su hijo

Alejandro Ruffo confesó que fue él quien asesinó a su hijo Enzo, de 8 años, en Lomas de...

Agmer, alerta por un plan piloto de cierre de escuelas rurales

En julio desde el Consejo General de Educación (CGE) comenzaron a hablar de «refuncionalización» para referirse a la...