«Por lo menos dieciseis provincias presentamos un informe en el Congreso de la Nación para plantear una voz desde el interior del sistema de salud debido a la enorme preocupación que existe como resultado de un conjunto de múltiples factores«, relató Julieta Calmels, subsecretaria de Salud Mental de la provincia de Buenos Aires, en la mesa de «Comunistas», por Bravo TV. La funcionaria se refirió tanto al agravamiento de la crisis de salud mental como a la profundización del desfinanciamiento público. También explicó las distintas causas que configuran una creciente demanda de atención mental.
El conductor del programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 20.30, Juan di Natale, recordó que una de cada ocho personas en el mundo sufre algún trastorno mental, siendo la ansiedad y la depresión los más frecuentes, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Luego advirtió que en el actual contexto económico de la Argentina, el acceso a consultas, medicamentos y turnos se volvió cada vez más limitado.
Calmels denunció un vaciamiento nacional en la materia: “El Estado Nacional dejó de convocar a las reuniones históricas de autoridades, retiró el financiamiento de programas, medicamentos y políticas específicas. Ese abandono recae sobre las provincias”, señaló.
Según Calmels, en la provincia de Buenos Aires la demanda de atención creció entre un 12 y un 20 por ciento durante el último año y medio. “Equivale a que hubiéramos tenido que construir entre 12 y 20 hospitales nuevos, algo imposible de realizar. Sin embargo, la gente sigue llegando al sistema público porque no puede pagar la prepaga o la obra social”, explicó.
Los datos presentados en el programa muestran un aumento del 134 por ciento en las consultas ambulatorias desde 2019, junto con un crecimiento de la ansiedad, la depresión, los consumos problemáticos y los trastornos del sueño. “La salud mental no puede pensarse de manera individual porque está determinada por las condiciones de vida. Nadie puede desarrollarse en contextos de pobreza, violencia o falta de vivienda”, precisó la funcionaria.
Doomscrolling: el hábito digital que impacta en la salud mental y física
Pese a la crisis, Calmels destacó los esfuerzos provinciales: “Inauguramos 14 nuevos centros de salud mental, ampliamos un 60% las camas de internación y creamos 187 viviendas que permitieron externar de hospitales neuropsiquiátricos a más de 500 personas”, enumeró. Y concluyó: “La salud mental es un bien social, no un lujo. El abandono del Estado Nacional agrava un problema que afecta a toda la sociedad”.
LB / FPT