Apretón monetario: Caputo absorbió $3,8 billones para quitarle presión al dólar, en una licitación de urgencia

Compartir:

El Gobierno llevó a cabo este lunes una licitación de emergencia, para absorber pesos y quitarle presión al dólar, en una nueva medida del apretón monetario que aplicó el equipo económico.

En ese sentido, la Secretaría de Finanzas anunció que «en la licitación del día de la fecha adjudicó $3,788 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $3,799 billones». De esta manera, quedaron «libres» unos $2 billones, si se tiene en cuenta que luego de la licitación pasada quedaron sin absorber unos $5,8 billones.

Tal como informó el Secretario de Finanzas Pablo Quirno, la colocación fue: «TAMAR a: 28/11/25 (M28N5) $3,788 billones a +1,00% TNA«.

«Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria luego de la suba de encajes implementada por el BCRA», explicó.

Cómo leyó el mercado la licitación de emergencia de Luis Caputo

Desde el equipo de Research de Puente analizaron el test: «Fue una licitación atípica, con un solo instrumento y dirigida exclusivamente a bancos. El bono tamar terminó saliendo a un spread bajo (1%) relativo a lo que fue la licitación de la semana pasada (6.0%-7.5%). Esto era esperable porque era el único instrumento elegible para cumplir la integración de los nuevos encajes. De cualquier manera incluso este spread del 1% sobre tamar implica una tasa real muy alta en términos históricos».

Por su parte, el analista Christian Buteler señaló en un mensaje en X: «Licitación fuera de cronograma. Motivada por la baja renovación de la licitación del miércoles pasado y el aumento de encaje posterior establecido por el BCRA que podrá ser suscripto con estos títulos. Adjudicado $3,79 billones«.

«Frente a los $15 billones que vencían, la semana pasada sí logró renovar el 61% ($9.15 billones), hoy $3.79 billones más (obligados por la suba de encajes). Total $12.94 billones», agregó.

El objetivo del apretón monetario del Gobierno

El ministro Luis Caputo hizo notar con más firmeza su decisión de no permitir que la cotización del dólar se escape. Ni antes ni después de las elecciones legislativas. Menos, que una eventual aceleración o suba abrupta del tipo de cambio afecte el proceso de desinflación, aun poniendo en riesgo el crédito privado y, por consiguiente, la actividad económica previo a los comicios de octubre.

Así lo indican sus nuevas medidas: la suba de encajes bancarios (porción de los depósitos que, por normativa, queda inmovilizada en el BCRA) más la licitación de deuda realizada este lunes, por fuera del cronograma. Ambas medidas tienen el objetivo de absorber gran parte de los pesos que no se renovaron en la licitación de deuda del miércoles pasado.

El Gobierno se mostró preocupado ante los casi $6 billones que quedarían liberados en el mercado. Si bien estaba previsto que soltaría algo de liquidez, en un contexto de necesidad de pesos en el sistema financiero, el monto fue mucho mayor a lo esperado y saltó el temor a que todo eso se volcara a instrumentos en pesos, cayeran mucho las tasas y rebotara con fuerza el precio del dólar.

Luis Caputo apunta a extender la paz cambiaria

«El dólar manda», resume ante iProfesional un reconocido economista, luego de la decisión de Caputo que desconcertó al mercado. Por un lado, por los «idas y vueltas» con medidas tras la eliminación de las Lefi. Por otro lado, porque se descontaba que el Gobierno iba a soltar pesos para acotar la necesidad de liquidez en el sistema financiero, lo que está ejerciendo fuertes presiones alcistas sobre las tasas de interés en pesos.

La necesidad de pesos en el sistema ha hecho que en las últimas jornadas las tasas treparan con fuerza. Las cauciones volvieron a captar la atención del mercado: llegaron a negociarse a tasas por encima del 80% nominal anual en las operaciones a 1 día. Algo similar se observó en las Lecap, con rendimientos superiores al 4% mensual en las más cortas, lo que en gran parte explica la tendencia bajista del dólar.

«Si bien es cierto que los $5,8 billones que quedaron por fuera de la licitación del miércoles pasado fueron el roll off más alto de los últimos años (a precios constantes), creemos que era necesario inyectar liquidez al mercado financiero ante la dinámica de las tasas de interés en pesos», afirma el equipo de research de Facimex Valores.

El bróker de bolsa resalta que «cuesta justificar la postura monetaria tan restrictiva, cuando el proceso de desinflación avanza tan exitosamente», acorde al plan del Gobierno: en julio, el índice general de inflación (1,9% mensual) se aceleró unas décimas, pero por factores estacionales, por lo que la inflación núcleo (1,5% mensual) fue la variación más baja desde finales de 2017.

«Incluso, desde un enfoque de administración de riesgos, este nivel de tasa real parece excesivo para contener el traslado a precios. Los datos de alta frecuencia de inflación de la primera semana de agosto mostraron que, de momento, no hubo un traslado a precios significativo. Los números evolucionan de forma consistente con una inflación de entre 1,6% y 2,5% para este mes,» agrega.

También puede interesarte

El Gobierno oficializó la reorganización del Ministerio de Economía

Desde el Ejecutivo Nacional anunciaron los distintos cambios en el Ministerio a cargo de Luis Caputo. Entre...

El Gobierno avanzó en la reestructuración del INTI, INTA y otros organismos pese a la resistencia del Congreso

Con un decreto, firmado por Javier Milei y Luis Caputo, se establecieron cambios y la eliminación de estructuras...

Pérdida de divisas en el sector avícola ante el crecimiento de la importación desde Brasil: Fueron alrededor de USD 30 millones

El sector avícola argentino se encuentra en estado de alerta por el incremento de importaciones de carne...