La oposición consolidó mayoría en Diputados y capitaliza el golpe al oficialismo en la semana en que se cierran alianzas a nivel nacional y arranca la campaña bonaerense. Rechazó cinco decretos, dio media sanción a la Ley Garrahan y Financiamiento Universitario y logró cinco emplazamientos a comisiones.
Interés General07/08/2025TABANO SC
En una maratónica sesión de más de doce horas, la Cámara de Diputados expuso la fragilidad parlamentaria del oficialismo con una seguidilla de derrotas legislativas. Fueron en total doce votaciones adversas: cinco decretos rechazados, dos proyectos con media sanción —uno sobre financiamiento universitario y otro sobre emergencia pediátrica— y cinco emplazamientos a comisiones, entre ellos uno que vuelve a poner el foco sobre la causa $LIBRA. Todo esto ocurrió en una semana clave para el cierre de alianzas y listas nacionales, mientras arranca la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires.
El dato más sorpresivo de la jornada fue el rechazo de los DNUs del Ejecutivo, votados al final. Hasta último momento se especuló con que la sesión caería antes, y el oficialismo apostó a forzar un cierre anticipado. Sin embargo, la oposición resistió y evitó entrar en provocaciones. Las votaciones marcaron un nuevo quiebre institucional entre el Congreso y el Gobierno, y si bien los decretos aún deben ser tratados por el Senado para que el rechazo tenga efecto legal, la señal política fue clara.
Entre los decretos rechazados se encuentra el 462/25, vinculado a la modificación de organismos como el INTI y el INTA, que obtuvo 141 votos afirmativos para su rechazo frente a 65 negativos y una abstención. También cayó el decreto 345/25, que modificaba organismos de Cultura; el 351/25, que afectaba al Banco Nacional de Datos Genéticos; el 340/25 sobre la Marina Mercante; y el 461/25, que reestructuraba áreas bajo la Secretaría de Transporte, incluida Vialidad Nacional. Todos forman parte del paquete de reformas impulsado por el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger y constituyen un eje central del plan de recorte y reorganización del Estado. Con esta votación adversa, el Gobierno deberá enfrentar ahora un escenario aún más complejo en el Senado, donde los números le resultan menos favorables.
La Cámara Baja también avanzó con dos proyectos sensibles desde el punto de vista social. Uno de ellos fue la media sanción de la ley que declara la emergencia en el Hospital Garrahan, aprobada por amplia mayoría (alcanzó los dos tercios de los votos). El otro proyecto fue la ley de financiamiento universitario, que obtuvo media sanción y quedó apenas a un voto de los dos tercios. El tratamiento tuvo lugar tras el veto del año pasado y meses de reclamos de rectores, estudiantes y gremios, frente a un fuerte ajuste presupuestario aplicado por el Poder Ejecutivo.
El financiamiento universitario se aprobó con 158 votos afirmativos, a solo uno de los dos tercios.
Además, se aprobaron cinco emplazamientos a comisiones, entre ellos el del proyecto que busca resolver el empate en la Comisión Investigadora del caso $LIBRA. La iniciativa fue votada con 135 votos afirmativos y 70 negativos, y las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento quedaron citadas para el martes 12 de agosto a las 17. El objetivo es destrabar el funcionamiento de una comisión que permanece en stand by y que podría avanzar sobre la eventual responsabilidad del presidente Javier Milei y su círculo más cercano en el caso de la criptomoneda investigada.
También fueron aprobados los emplazamientos para tratar el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la situación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), ambos temas sensibles para los gobernadores. El oficialismo intentó evitar el avance de estos proyectos, convocando de manera exprés a las comisiones pocos minutos antes del inicio de la sesión. Sin embargo, la oposición decidió sostener el tratamiento de los emplazamientos para garantizar que haya dictamen. Los encuentros están previstos para el miércoles 13 de agosto a las 12 y 16, respectivamente.
Otros dos emplazamientos fueron el del Plan Nacional de Alzheimer, que se tratará el miércoles a las 10:30, y el de emergencia en ciencia, fijado para ese mismo día a las 14.
La oposición cerró la sesión con una victoria estratégica: se aseguró el control de la agenda legislativa para la próxima semana. Mientras tanto, con la campaña electoral ya lanzada en la provincia de Buenos Aires, se prepara para capitalizar políticamente las derrotas del Gobierno.
Te puede interesar
La hermana Martha Pelloni, coordinadora de la Red Infancia Robada, estuvo presente este martes en Paraná en el marco del Congreso «La Trata de Personas Existe», organizado por el Consejo Provincial de Prevención, Protección y Asistencia a Víctimas del Tráfico y la Trata de Personas, dependiente del Ministerio de Seguridad de la provincia.
El máximo tribunal evalúa una decisión que podría otorgar retroactivos millonarios y modificar la jubilación de millones, en un intento de recuperar credibilidad tras meses de inacción y señalamientos sociales.
El Gobierno argentino elevó el nivel de alerta en la región de la Triple Frontera—el punto limítrofe compartido con Paraguay y Brasil—ante indicios de posible actividad de espionaje iraní y la presencia de células dormidas de Hezbollah. La decisión fue tomada por el Ministerio de Seguridad en coordinación con organismos de inteligencia nacionales e internacionales.
El gobernador guarda silencio frente a la desregulación del gas envasado impulsada por el Gobierno nacional. Sin políticas provinciales de contención, miles de hogares entrerrianos —sin acceso al gas natural— deben elegir entre pasar frío o endeudarse.
Miles de usuarios están sin energía eléctrica en plena ola polar. El Gobierno nacional prioriza el abastecimiento a hogares y corta el GNC en estaciones. En Entre Ríos, la crisis se agudiza sin respuestas provinciales.
Lo más visto