La Matanza. La comunidad educativa marcha el 8 a Jefatura contra el cierre de escuelas especiales

Compartir:

Desde hace ya tiempo se viene avizorando una reforma silenciosa a la modalidad especial en el distrito, algo con la que se avanzó en algunos puntos en la provincia. Es una nueva medida de ajuste a la educación y la discapacidad que denunciamos y repudiamos.

Esta reforma toma forma concreta en La Matanza con el intento de la DGCyE de unificar la EEE 507, EEE 512 y EEE 513. Según la estructura organizativa y pedagógica actual, cada escuela aborda y acompaña a niños y adolescentes con diferentes discapacidades. Así es que la escuela 507 se especializa en discapacidad motriz; la 512 en discapacidades intelectuales y mentales, y la 513 en sordera e hipoacusia. Cada una de ellas posee una planta docente especializada y sus edificios se adecuan para ser accesibles a los estudiantes que reciben, aunque las docentes vienen reclamando mejoras en términos de infraestructura.

La reforma que se pretende imponer desde arriba, porque no ha sido consultada la docencia ni mucho menos las familias ni estudiantes, busca unificar las tres escuelas y dividir a los estudiantes por niveles. La DGCyE no escribió ni fundamentó laboral ni pedagógicamente esta reforma. Pero lo que sí se sabe al momento, es que muchos cargos se convertirán o dejarán de existir, dejando sin trabajo a muchos docentes. Por otro lado, si bien desde Jefatura aseguran que la reforma está decidida, no afirman que haya recursos destinados a infraestructura y demás aspectos que hacen a garantizar la educación inclusiva. En los profesorados, las docentes se forman con una especialidad especifica. La reforma que plantean es similar a imponer a docentes de historia a enseñar química. Es decir, es una improvisación.

Por todo lo anterior, queda claro que estamos ante una nueva medida de ajuste a la educación, que nada tiene que ver con garantizar una educación inclusiva y de calidad sino con economizar recursos a costa de los derechos de los estudiantes y de la docencia.

La docencia defiende la modalidad

El jueves 17 de julio, a solo un día de iniciar el receso invernal, debido a los fuertes rumores de concreción de la reforma, las docentes de las tres escuelas se reunieron en asamblea en 512 para debatir y organizarse. Luego de compartir información, opiniones, sentimientos de bronca e indignación concluyeron en realizar un abrazo a las escuelas previo al ingreso y posterior a la salida del día viernes, último día de clases para poner al tanto a las familias de la situación mediante una carta abierta que elaboraron. La acción fue muy concurrida por las familias y logró gran difusión en medios locales.

También definieron movilizar el primer viernes post receso, el viernes 8 de agosto a las 9:30hs a Jefatura para llevar el reclamo unificado de docentes y familias contra la reforma inconsulta.

El sindicato de ambos lados del mostrador

El mismo día previo a la asamblea, la conducción Celeste de SUTEBA referenciado con Baradel se hizo presente con una delegación a la escuela 512 donde fueron recibidas por las delegadas de base de la escuela. No se hicieron presentes en la asamblea que estaba convocada públicamente y se negaron a acatar las resoluciones democráticas que de allí salieran. Refirieron que la docencia debía “celebrar” esta medida inclusiva y que ellos no habían sido votados para escuchar a las docentes sino para “tomar decisiones” y que eso iban a hacer luego de reunirse con directivos e inspectores.

Para coronar, las delegadas les transmitieron que una de las posibilidades que la asamblea discutiría era una movilización a jefatura para lo cual iban a exigir al sindicato acompañamiento y resguardo gremial con constancias gremiales para justificar el día a las y los compañeros, ante lo cual La Celeste refirió que no acompañarían y que los docentes en ese caso deberían “hacerse cargo de sus acciones” en una posición completamente patronal. Durante el receso, tomando nota del descontento y para frenar la movilización salieron a propagandizar que se reunieron con las delegadas de las tres escuelas, lo cual es mentira, y que convocarían a mesa de trabajo de la cual no especifican componentes ni fecha y hora para que las representaciones gremiales y democráticas de las escuelas participen y la base elabore sus mandatos en asamblea. Las inspectoras recorren las escuelas intentando desmovilizar pero se vienen encontrando con firmeza en las compañeras.

Es que La Celeste es parte orgánica de la DGCyE con Jefes e Inspectores, así como también son orgánicos del gobierno provincial, dejando imposibilitada a la docencia de hacer uso de la herramienta sindical con independencia política acatando la democracia de las escuelas que definen acciones frente a los problemas reales.

Por el opuesto a ello, no sólo son las delegadas y delegados multicolor impulsores de esta lucha, sino que también una delegación de referentes de la Multicolor (Ana Paredes Landman y Juan Romero) se hicieron presentes en la asamblea para ponerse a disposición y rápidamente se difundió desde las redes sociales de la Multicolor una adhesión a los reclamos y las acciones tomadas en asamblea, dejando en evidencia un modelo sindical donde lo determinante son los intereses de las escuelas y los trabajadores y no la defensa de los gobiernos de turno.

Esta DGCyE no tiene autoridad para imponer reformas

La modalidad especial no es la única que viene sufriendo estas reformas impuestas. Ya en el nivel secundario, con el nuevo régimen académico y en el nivel primario con la quinta hora se viene haciendo lo propio desde hace tiempo. Al día de hoy, queda a las claras cómo el nuevo régimen significó más precarización y sobrecarga laboral, al no crear cargos para que el impacto de la no repitencia sea abordable y además positivo en términos pedagógicos. Punto que desde que se anunció, desde Alternativa Docente y la Multicolor señalamos.

En el caso de la quinta hora llevó, en combinación de salarios atrasados, a muchas docentes a la realidad de incrementar la ya cargada jornada laboral a 10 horas frente al aula lo cual resulta insalubre. Además, genera toda clase de complicaciones horarias a los grupos familiares ya que hermanos del nivel inicial, que muchas veces funcionan en el mismo edificio, deben esperar una hora afuera al hermano de primaria, o bien, la quinta hora se constituye en una pasarela de estudiantes siendo retirados por adultos ya que los horarios entre instituciones son incompatibles. Por supuesto, no viene generando, a pesar de los esfuerzos de las y los maestros, un impacto pedagógico de mejora cualitativa en términos de fortalecimiento de aprendizajes por las propias condiciones de improvisación y falta de recursos con los cuales se propuso.

Estos antecedentes no son buenos ni inspiran ninguna confianza en una DGCyE que, como parte del gobierno de Kicillof está preocupada por mostrar aspectos superficiales y cuantitativos para mostrar sin importar si las reformas realmente responden a las necesidades de las comunidades educativas y cuantos recursos y transformaciones estructurales requieren.

En defensa de la inclusión

Las y los docentes somos quienes defendemos la inclusión día a día y nos la ingeniamos para hacerla posible aun con falta de recursos, con problemas de infraestructura, con menos cargos de los necesarios, con salarios de pobreza y con un contexto de nuestros estudiantes que los mantiene en la pobreza y con muchas preocupaciones que por supuesto dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aun en esas condiciones, construimos los dispositivos necesarios y los equipos de trabajo que tienen a nuestras escuelas funcionando.

Somos conscientes de que la educación necesita transformaciones, pero ellas deben ser consultadas a las comunidades educativas y la docencia, por ejemplo, poniendo un pie un congreso pedagógico democrático y participativo. No nos oponemos al trabajo con la multidiscapacidad, pero hablar de ese enfoque con los edificios existentes, con los cargos existentes y sin asignación de recursos es mera superficialidad que lo que generará es exclusión y entornos discapacitantes de nuestros estudiantes.

Por todo ello, por nuestros derechos laborales y por el derecho de nuestros estudiantes decimos ¡no a la reforma! ¡Basta de ajustar en discapacidad!

Alternativa Docente La Matanza

También puede interesarte

WhatsApp Web: los mejores atajos para usar la app como profesional

WhatsApp Web transformó la manera de comunicarse, permitiendo gestionar conversaciones desde cualquier navegador sin necesidad de...

Grave: mantuvo cautiva a una mujer y la amenazó con un arma de fuego

Lo más vistoEl exsenador peronista, detenido el 4 de diciembre del año pasado en la frontera con Paraguay,...