Tosi: «Los bancos van a terminar subiendo la tasa de interés»

Compartir:

En diálogo con Canal E, el economista Ramiro Tosi explicó que “el endurecimiento de encajes y la crisis de liquidez empujarán a los bancos a subir las tasas de interés en las próximas semanas”.

Encajes, licitaciones y tensión financiera

Se volcaron 15 billones de pesos al mercado y nadie lo pudo administrar», afirmó Tosi al analizar la licitación del Tesoro y el impacto del desarme de las letras fiscales de liquidez. La consecuencia directa, explicó, fue una emergencia financiera: “El Tesoro salió el 18 de julio a absorber pesos sin vencimientos, y ahora debía renovar vencimientos viejos más lo nuevo”. El resultado: solo se logró renovar el 76% del total.

Los bancos se guardaron pesos porque el Banco Central elevó los encajes bancarios al 40%”, detalló. Esta medida, que busca sacar pesos de circulación, implica que por cada peso depositado, el banco debe inmovilizar 40 centavos. “Eso reduce el volumen de crédito disponible, y para mantener su rentabilidad, los bancos van a tener que subir las tasas de interés”, advirtió.

También comparó con gestiones anteriores: “Con Guzmán, el encaje era más bajo, y había franquicias para bancos que prestaban a PyMEs o usaban títulos públicos”. Eso fue eliminado y se unificaron las condiciones. El efecto inmediato ya se siente: “La tasa de caución bursátil bajó del 36% al 28%, pero subirán las tasas de préstamos personales y adelantos en cuenta corriente”.

FMI, dólar y caída en las liquidaciones

Tosi también analizó el vínculo con el FMI: “Llegaron 2.000 millones de dólares, de los cuales 840 se usaron para pagar intereses; quedan 1.200 millones netos”. Pero alertó que lo clave será el staff report del Fondo: “Ahí sabremos si hubo flexibilización de metas y si se postergaron futuras revisiones”.

Respecto al dólar, señaló que en julio hubo una “liquidación récord de más de 4.000 millones, pero en la última semana cayeron a 50 millones por día”. Atribuyó esto al aumento del tipo de cambio y a que los productores estaban esperando la baja de retenciones. “Con dólar más alto y retención más baja, debería normalizarse la oferta de dólares”, estimó.

Sobre el futuro cercano, no fue optimista: “En agosto vencen 38 billones de pesos; si no se alargan los plazos de la deuda, habrá tensiones crecientes”. Y criticó la estrategia del Tesoro: “Emitir títulos más cortos acumula vencimientos y genera más presión mes a mes”.

Finalmente, rechazó la explicación presidencial de que la suba del dólar fue un fenómeno político: “Echarle la culpa a terceros no explica lo que pasa; los precios se determinan por oferta, demanda y expectativas del mercado”.

También puede interesarte

La Justicia aceptó el amparo que busca evitar el cierre de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

El ex director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Pablo Martínez Carignano, presentó...

Cuáles son los beneficios del café con leche, según los expertos

El café con leche es una de las infusiones más elegidas por los amantes del café,...

El boom del chocolate Dubai: las marcas aceleran sus ciclos de innovación

Por estos días, “Dubai” es mucho más que una ciudad icónica. Es un ejemplo paradigmático de cómo la...

Los aranceles y sanciones de Trump causan la peor crisis bilateral de la historia entre EE.UU. y Brasil

Varios productos quedaron exceptuados de los gravámenes del 50%, pero crece el enfrentamiento ideológico.Internacionales31/07/2025AdministraciónLo más vistoLa información oficial...