El dólar sigue marcando el pulso de la economía argentina. Este lunes, el billete en el Banco Nación escaló otros 5 pesos para ubicarse en 1305 pesos para la venta, el valor más alto desde la salida de los controles cambiarios para los ahorristas minoristas. En el mercado mayorista, referencia clave para la economía, también hubo un salto de 15 pesos hasta 1295 pesos. A pesar de los anuncios oficiales durante el fin de semana, las tensiones cambiarias no ceden.
En el mercado estimaron que se operó nuevamente con fuertes intervenciones del Banco Central, tanto en contratos de dólar futuro como en el mercado de pases. Las expectativas de devaluación siguen latentes. Los contratos futuros reflejan que el tipo de cambio mayorista podría llegar a 1479 pesos para diciembre.
En los dólares financieros también hubo movimiento. El dólar MEP cerró a 1296,25 pesos y el Contado con Liquidación (CCL) a 1299,75 pesos, con brechas muy acotadas respecto del oficial. Por su parte, el dólar blue se mantuvo estable en 1320 pesos, aunque sigue siendo la referencia más observada por pequeños ahorristas y pymes.
El campo liquidó apenas dólares 29 millones el viernes y cifras similares este lunes. En un mercado que necesita divisas, esta escasez mantiene presionados al tipo de cambio y obliga al BCRA a intervenir para evitar saltos bruscos. “Es difícil imaginar que el oficial se mantenga por debajo de los 1.300 pesos con esta oferta de dólares”, advirtieron consultoras del mercado. Las tasas de corto plazo en cauciones ya se ubican entre el 28,6 y el 35 por ciento.
A pesar de esto, el Gobierno apuesta a una señal política clara. El sábado, durante su exposición en la muestra rural de Palermo, Javier Milei anunció una baja permanente en las retenciones del agro. La medida incluye la reducción del 33 al 26 por ciento para la soja, del 31 al 24,5 por ciento para subproductos, del 12 al 9,5 por ciento para el maíz y sorgo, y rebajas para el girasol, carne vacuna y aviar. Además, Milei prometió que esas alícuotas “no volverán a subir mientras esté en el Gobierno”.
El anuncio fue bien recibido por el mercado. Este lunes, el S&P Merval subió 0,7 por ciento en pesos y alcanzó los 2.213.570 puntos, su valor más alto en más de un mes. Las acciones que lideraron la jornada fueron Sociedad Comercial del Plata (+8,6 por ciento), Edenor (+7,6), Transportadora de Gas del Norte (+5,2) y Metrogas (+4,9).
En Nueva York, los papeles argentinos operaron mixtos. Entre los mejores desempeños se destacaron Edenor (+6,9 por ciento), Loma Negra (+2,4) y Cresud (+2), mientras que Supervielle cayó 3,4.
El mercado de bonos también tuvo una jornada positiva. Los títulos en dólares subieron por cuarta rueda consecutiva, encabezados por el Bonar 2041 (+1,2 por ciento), Bonar 2029 (+0,9) y Global 2035 (+0,7). El riesgo país, medido por J.P. Morgan, cerró el viernes en 734 puntos básicos, un nivel que, si bien sigue siendo elevado, refleja una leve mejora en la percepción del riesgo argentino.
En el mercado especulan que la semana seguirá cargada de tensión financiera. Este martes, el Ministerio de Economía enfrentará vencimientos por unos 11 billones de pesos y buscará refinanciar con una nueva licitación de bonos. Ofrecerá un menú que incluye Lecaps, Boncaps, instrumentos dólar linked y Boncer. El equipo de Luis Caputo tiene el desafío de evitar sobresaltos en la curva de deuda en pesos.
En paralelo, Wall Street arrancó la semana con mayoría de subas gracias a un anuncio de pacto comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. El acuerdo, que prevé reducir aranceles al 15 por ciento, fue presentado por Donald Trump y Ursula von der Leyen, y aportó algo de optimismo a los mercados globales.