El pintoresco Patio Marité Salas del Instituto de Cultura de Corrientes fue escenario de la presentación oficial de la 12ª Feria del Libro de Caá Catí, enfocada en el rescate y la revalorización de la literatura Guaraní, que se desarrollará del 1 al 3 de agosto en la localidad del norte correntino conocida como Cuna de Poetas.
Beatriz Kunin, presidenta del Instituto de Cultura de Corrientes, encabezó la presentación junto al intendente de Caá Catí Jorge Meza. Ofrecieron detalles de este encuentro de escritores correntinos y lectores.
La nueva edición de la Feria lleva por lema: “𝗬𝘃𝘆𝘁𝘆 𝗞𝗮’𝗮 𝗞𝗮𝘁ĩ”, que en lengua Guaraní refiere a “lomas altas con olor vaporoso y fuerte de sus plantas originales”, el nombre más antiguo del que se tiene registro del pueblo; aparece en una crónica del año 1637 de dos padres jesuitas, Pedro Domenech y Juan Sixto.
El intendente Meza en la charla con la prensa adelantó detalles de la programación de las tres jornadas: “Este año (la feria) se centra en la revalorización de la literatura guaraní y el rescate de la historia local. Habrá actividades como presentaciones de libros, un documental sobre las Hermanas Vera, una muestra de arte, y la participación de hermanos paraguayos que compartirán su trabajo con la lengua guaraní. El domingo, se realizará un encuentro en la Asociación Civil Kilómetro 0, con exposiciones de arte y audiovisual. Se espera la participación de diversas librerías”.
Las actividades se concentrarán en la Biblioteca Popular, y el 1 de agosto, como manda la costumbre guaraní habrá degustación de la caña con ruda, “para alejar los males del invierno y atraer buena salud y suerte”.
La jornada inaugural contará con exposiciones sobre el legado guaraní-jesuítico, la cátedra Guaraní de la Universidad Nacional del Nordeste y la participación de invitados del Paraguay.
Meza, explicó que otro de los ejes de la feria es el rescate de la historia de los orígenes de Caá Catí que “es un pueblo más de 300 años, donde los primeros encuentros se dieron entre la comunidad guaraní y el español. A partir de ahí toda una tradición que obedece a lo que es hoy Caá Catí culturalmente. En esto hay una gran colaboración y apoyo de la Universidad Nacional del Nordeste. Estamos trabajando en la investigación de lo que fue, lo que es y lo que será seguramente la lengua guaraní en toda nuestra zona”.
Puso de relieve también la presentación de un documental sobre las Hermanas Vera, reconocidas artistas chamameceras. Adelantó asimismo que se dará un anticipo del libro sobre los Cocineros del Iberá, reconocidos por mantener vigente la “gastronomía autóctona”.
Se completará el programa «con una muestra de arte, de nuestra naturaleza, de nuestros paisajes y de toda la literatura, la música, y la danza”, agregó el jefe comunal.
Fotos: Luis Gurdiel