La ciudad de Saladas se alista para un acontecimiento que marcará un antes y un después en su historia: la llegada de los restos de los Granaderos caídos en la Batalla de San Lorenzo, entre ellos, los del mismísimo sargento Juan Bautista Cabral.
El 2 de agosto, el héroe saladeño regresará a su tierra natal, y la comunidad lo espera con un renovado Museo Histórico Juan Bautista Cabral, que está siendo puesto en valor bajo la dirección de la reconocida museóloga, Hada Irastorza.
Irastorza, una experta en la gestión y conservación del patrimonio cultural y parte del Comité Iberá, es la mente maestra detrás de la modernización del museo. «Estamos trabajando en un nuevo guión museográfico a partir del análisis de la colección existente», explicó la museóloga en una charla con la prensa local. Su tarea es dar vida a la historia a través de los objetos, creando un recorrido que sumerja a los visitantes en el pasado de «San José de las lagunas aladas», luego rebautizada como Saladas.
UN VIAJE EN EL TIEMPO
El nuevo diseño del museo propone un viaje cronológico, dividiendo sus salas para narrar la historia de Saladas desde sus primeros pobladores hasta el siglo XIX. Pero, además, el guión tiene un anclaje especial en la casa misma. Esta casona, además de ser Patrimonio Histórico Nacional y Provincial, fue el hogar de la familia Cabral y es claro un ejemplo de la arquitectura colonial que solo se encuentra en Corrientes y el Paraguay, de acuerdo a la especialista. Sus galerías, típicas de la región, servían como espacios de encuentro y refugio del sol y la lluvia.
«La idea es poner en valor este museo que, como la mayor parte de los museos, son gestados por interés de la comunidad», comentó Irastorza. La casa, que conserva el estilo de la época, también será protagonista, con una selección cuidadosa de los objetos que se exhibirán. Una parte de la colección se guardará y otra estará a la vista, rindiendo homenaje no solo a Juan Bautista Cabral, sino también a otros hombres destacados de la comunidad, como militares que participaron en las Guerras de la Organización Nacional y políticos como Juan Pujol o Manuel Florencio Mantilla, reconocido historiador correntino.
COMPROMISO CON LOS SALADEÑOS
La modernización del museo no solo se centra en el contenido. La gestión municipal intervino encarando, en principio, un proyecto de restauración del edificio. «Se repararon las filtraciones del techo, que era casi lo primero que había que hacer en una casa de estas características, cuyas paredes son de barro y no resisten mucho tiempo las filtraciones», detalló Irastorza. También se mejoró el sistema de iluminación y ahora se trabaja en el montaje de la nueva museografía, que incluirá carteles claros y concisos para guiar el recorrido histórico.
El profesor Matías González, del equipo de Educación y Cultura y coordinador del Proyecto Restos Mortales-Soldado Desconocido de la Independencia, acompaña a la museóloga en este importante trabajo.
La reinauguración del museo, coincidirá con la llegada de los restos de los Granaderos. Después de décadas de abandono, esta iniciativa busca revalorizar la riqueza histórica y cultural de la ciudad, impulsando también el turismo local. «Saladas es reconocida por su historia y, por lo tanto, faltaba esa decisión, ese compromiso que tomó el Intendente y se puso a trabajar en función de eso», señaló un vocero municipal.
El retrato del Granadero más ilustre, en las escuelas
Con la mirada puesta en el 2 de agosto, la imagen del máximo héroe saladeño, Juan Bautista Cabral, ya se entregó a diversas instituciones locales. El objetivo es que funcionen como nexo con los vecinos, fomentando una conexión constante con las profundas raíces de la identidad saladeña. Es un esfuerzo colectivo por mantener viva la llama de la historia y el legado del valiente granadero.