Gabriel Rubinstein dio un dato alarmante sobre el esquema cambiario del Gobierno

Compartir:

Gabriel Rubinstein, economista, acaba de cuestionar duramente la política económica oficial. Trazó un análisis sobre la reciente suba del dólar, las decisiones monetarias del Gobierno y los efectos esperados sobre la actividad y la inflación. «Si el dólar va hacia el techo de la banda es porque el esquema del Gobierno funciona mal», planteó.

En este sentido, Rubinstein criticó la gestión oficial del tipo de cambio: «El Gobierno liberó el cepo y creía, y así lo anunciaba con bombos y platillos, que el dólar iba a ir al piso de la banda, pero las cosas no sucedieron así».

Rubisntein sobre el acuerdo del Fondo Monetario Internacional

Luego, el economista cuestionó el incumplimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: «Había que cumplir lo acordado con el Fondo, si firmás un acuerdo y en la primera revisión no cumplís la principal meta y tenés un gran desvío, quiere decir que sos bastante irresponsable».

Rubinstein aseguró que hubo fallas graves en la gestión de las reservas: «El Gobierno dejó de comprar reservas, se abstuvo de comprarlas cuando estaban en 1.150 y muchos decíamos que había que comprar». Respecto a la volatilidad de las tasas, advirtió: «Fue todo muy desprolijo, bajar de 29 a 10 y de 10 a 47, ha sido muy improvisada la política monetaria en muchas ocasiones y en esta especialmente».

Rubistein: «hay un exceso de demanda de dólares»

Sobre el impacto de las decisiones monetarias en la economía, el economista le dijo a Canal E: «Si vos vas a pedir un crédito, te sale más caro, y eso siempre tiene un correlato en una menor actividad de algo, hay una cadena de consecuencias negativas». Sobre la misma línea, afirmó que hay una clara presión sobre el mercado cambiario: «Subió el dólar y subieron las tasas, eso es un contexto de turbulencia cambiaria, tenés el claro diagnóstico de que tenés un exceso de demanda de dólares».

Asimimso, el experto anticipó nuevos focos de inestabilidad: «A mediados de la semana que viene uno debería esperar que se termine la liquidación de divisas y va a haber una nueva tensión, van a ser nuevas semanas de tensión». Con respecto con el vínculo con el FMI, aseguró: «El Fondo no desembolsó los mil millones que iba a desembolsar en junio, por lo cual, hay una alerta». En cuanto a la inflación, explicó que, «puede estar debajo del 2, si algún mes está en 2,2 puede pasar, pero se hace muy difícil que baje del 1».

¿Sigue atrasado?: qué dice del precio del dólar en Argentina el nuevo Índice Big Mac

Pese a las recientes subas, el dólar se sigue considerando atrasado. De acuerdo al último Índice Big Mac que elabora la revista The Economist, el peso argentino pasó a estar un 14,6% subvaluado en tan solo medio año. Esta herramienta, que compara el precio de la tradicional hamburguesa en diferentes países, mostró un cambio abrupto en la cotización teórica del peso frente al dólar.

En la Argentina, el precio del Big Mac (sin combo) es de $6.600. En cambio, en Estados Unidos, la misma hamburguesa cuesta u$s6,01. Si se tomara este valor como referencia para igualar el poder adquisitivo, el tipo de cambio debería ubicarse en $1.098,17.

Sin embargo, al cierre de junio (cuando se realizó el relevamiento), el dólar cotizaba en el mercado a $1.286,01. La diferencia representa una subvaluación del 14,6% para el peso argentino, cuando a comienzos de enero mostraba una apreciación del 20,1%, solo detrás del franco suizo, según los datos de la publicación británica.

También puede interesarte

Estudiantes juega su primer amistoso pensando en el Prefederal

Este viernes desde las 21 horas en el Gigante Verde, el Club Estudiantes Concordia jugará su primer amistoso...

Karina y Santiago tantean una tregua en medio del tiroteo por los Menem y Scatturice

Karina Milei y Santiago Caputo están tratando de acordar una tregua de 72 horas hasta el cierre de...

Patricia Bullrich visitará Corrientes

La Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, visitará este...