Cada cuántos kilómetros vas a pagar peaje, tras nueva medida de Javier Milei
Casi 10.000 kilómetros de rutas pasarán a manos privadas y las estaciones de cobro se multiplicarán. Además, se encarece la «tarifa básica tope»
16/07/2025 – 15:12hs
El plan privatizador de Javier Milei no se termina. En realidad, se profundiza. Es que luego de vender empresas públicas como IMPSA, el Presidente decidió disolver Vialidad Nacional y pasar a manos privadas un total de casi 10.000 kilómetros de ruta.
Las nuevas concesiones viales que prevé la gestión nacional contemplan sumar decenas de peajes en los 9.155 kilómetros que dejará de manejar el Gobierno.
La privatización de rutas incluye un 135% más de peajes
La licitación incluirá esta área, segmentada en 18 tramos, que cubren solo un 20% del total de la red vial nacional, pero en la que se moviliza el 80% del tránsito de autos, colectivos y camiones.
Las 40 cabinas que hoy existen pasarán a ser 94 (un 135% más), lo cual implica que deberá pagarse un peaje cada 97 kilómetros recorridos, en promedio.
El cronograma de licitaciones está previsto en tres etapas:
La primera incluye los tramos «Oriental» —compuesto por la autovía del Mercosur de las rutas nacionales 12 y 14— y «Conexión», que contempla los caminos de accesos y el puente Rosario-Victoria. Si no se prorrogan los plazos en juego, el 5 de agosto deberían recibirse las ofertas para los dos tramos.
La segunda etapa —sin fecha confirmada aún— abarca algo más de 4.400 kilómetros agrupados en 8 tramos que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa, Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Son los denominados «Acceso Sur» (50 km de las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas); «Sur» (870 kilómetros de las rutas 3 y 205); «Atlántico» (404 km de la RN 226) y «Pampa» (546 km de la RN 5). Completan ese listado los tramos: «Mediterráneo» (672 km de la RN 7 y 35); «Puntano» (720 km de las rutas 8, 36, 193 y A005); «Portuario Sur» (636 km de las rutas 9 y 188) y «Portuario Norte» (528 km de las rutas 9, 33 y A008).
El tercer tramo comprende cerca de 4.000 kilómetros divididos en otros 8 tramos. Se trata de los corredores regionales Cuyo (RN 7), Centro – Norte (RN 34), Noroeste (RN 9, 34, 66, 1V66 y A-016), Chaco-Santa Fe (RN 11), Litoral (RN 12 y 16), Noreste (RN 12 y 105), Mesopotámico (RN 12, 18 y A-012) y Centro (RN 9, 19 y 34).
En este sentido, vale aclarar que el Tramo Sur será el que cuente con más cabinas de peaje (serán 7 nuevas, que se sumarán a las dos actuales de Cañuelas y Uribelarrea). En la RN 3 se agregarán las estaciones de Gorchs, Azul, Chillar, Tres Arroyos y Dorrego. En tanto, en la R 205, las nuevas cabinas estarán en Saladillo y Unzué.
El precio del peaje aumenta casi 200%
Otro de los datos que se desprenden de los pliegos de esta nueva licitación tiene que ver con los valores del peaje que comenzarán a regir con la llegada de operadores privados.
Al respecto, el Gobierno pondrá en marcha la llamada «tarifa básica tope» para fijar una referencia de precio y que las empresas puedan afrontar inversiones en el mantenimiento de los caminos.
La novedad es que esta tarifa será un 184% más cara que la que cobra hoy la firma estatal Corredores Viales. La tarifa básica tope para un auto en el tramo Oriental hoy es de $3.700.
Sin embargo, los pliegos prevén la instalación de una nueva estación de cobro en el acceso al puente fronterizo binacional de Pasos de los Libres-Uruguayana, donde la tarifa tope de peaje para una automóvil será de $9.247.
A esto se suma el impacto en los fletes y traslado de cargas, ya que, por ejemplo, un camión que tenga entre cuatro y seis ejes pasaría a abonar, para ir y volver entre Paso de los Libres y Campana, un monto total $118.400. Si concreta 15 viajes por mes, la suma se eleva a $1.776.000.
A vez, para los camiones de más de seis ejes el gasto de un viaje redondo ascenderá a $148.000 y si realiza 15 idas y vueltas por mes, el total a pagar en peajes escalará a $2.220.000.