Matías Fernández sobre la sostenibilidad económica: No es un dólar cómodo

Compartir:

En diálogo con Canal E, Matías Fernández mencionó que la inflación de junio se calcula, “entre 1,95% y 2%, principalmente por los servicios regulados que están en torno al 3,3% y 4%”. Según el analista financiero, los precios regulados, como tarifas de servicios, están teniendo un peso determinante en el índice del mes.

Al respecto, señaló que “los principales rubros, ninguno baja del 2%; educación está por encima del 3%, alimentos y bebidas también”, lo que refuerza la tendencia de una inflación sostenida. Esto se da incluso en un contexto de fuerte caída del consumo, lo que agrava el escenario.

El impacto del clima y el dólar en los precios

Sobre los primeros días de julio, Fernández explicó que aún es prematuro para dar cifras definitivas, pero advirtió: “Estas temperaturas no son normales para esta época del año y van a traccionar al alza el precio de frutas y verduras”. Esto se suma a los problemas productivos en las zonas proveedoras de las grandes ciudades, afectando la oferta y, por lo tanto, los precios.

Además, remarcó que “el incremento de las últimas semanas del dólar va a impactar de lleno en los costos fijos de todos los productores”. Aunque el traslado a precios no sería proporcional, debido a la caída en ventas, sí habrá presión sobre márgenes. Según Fernández, los márgenes están tan reducidos que “ya están consumiendo demasiado de su rentabilidad”.

El tipo de cambio: entre la presión y la pérdida de competitividad

Consultado por la reciente suba del dólar, Fernández fue categórico: “Para el mercado productivo este dólar ya hace bastante tiempo que no es para nada cómodo”. Argumentó que muchas pymes están cerrando, grandes fábricas suspenden turnos y hay una baja significativa en la producción, lo que evidencia una fuerte pérdida de competitividad frente a productos importados y en el sector externo.

También señaló que desde el punto de vista financiero, “el aumento del dólar no se corresponde con la situación financiera y productiva del país”, y explicó que el valor actual está sostenido por “toma de deuda constante y algo de ingenio contable en las cuentas públicas”.

¿Sostenible hasta las elecciones?

En cuanto a la viabilidad del actual modelo económico, Fernández fue escéptico. “Si me lo hubieran preguntado a finales del año pasado, hubiera dicho que no era sostenible, pero siguen apareciendo prestamistas”, dijo, haciendo referencia a préstamos del FMI y del Banco Mundial.

Sin embargo, enfatizó que el problema de fondo persiste: “Un país con reservas negativas desde 2023 al que le siguen prestando dinero, cuando no puede cumplir ni con el FMI, es muy difícil que pueda sostenerse”. Y concluyó con una advertencia contundente: “Si esta situación se sostiene financieramente, el sector productivo va a empezar a desaparecer”.

Ya se observa este deterioro, señaló: “Los grandes están suspendiendo turnos y disminuyendo producción, porque los costos no les están dando”.

También puede interesarte

Hoy el cine tiene poco lugar

En un país donde la cultura parece haberse vuelto un lujo prescindible, Tomás Lipgot, cineasta de...

Avanza la campaña «Argentina con Cristina»

Este viernes el PJ bonaerense mantuvo una reunión en la sede del PJ Nacional con distintos partidos políticos...

Vamos Corrientes quedó conformada por 34 fuerzas

En la mañana de este martes 1, referentes de la alianza...

Cómo Quintero se prepara para la vuelta a River

04/07/2025 23:05hs.Cuando Franco Mastantuono apretaba el botón de publicar a su mensaje de despedida en Instagram, los hinchas...