Con la salida del cepo cambiario, se reactivó el arbitraje que permite comprar a $1.230 y vender a $1.255. Los detalles con cada tipo de cambio
14/04/2025 – 18:45hs
Con la apertura del mercado oficial sin cepo ni restricciones, volvió el clásico arbitraje conocido como «dólar puré«, el cual consiste en comprar divisas al tipo de cambio oficial y revenderlas en el mercado informal o financiero. Esa maniobra deja una ganancia inmediata de hasta $25 por dólar.
Diferencia entre dólar oficial y dólar blue
La diferencia entre el dólar oficial y el blue es la siguiente:
- Compra al oficial (venta): $1.230
- Venta en el mercado blue (compra): $1.255
- Ganancia por dólar: $25
- Rentabilidad estimada: 7,98%
Con respecto a las ganancias estimadas por monto operado, son las siguientes:
- Por 100 dólares: $2.500
- Por 1.000 dólares: $25.000
- Por 10.000 dólares: $250.000
En el caso del dólar MEP, las ganancias son las siguientes:
- Venta en MEP: $1.251
- Ganancia por dólar puré (oficial vs. MEP): $21
- Rentabilidad estimada:
Con respecto a las ganancias estimadas por monto operado, son las siguientes:
- Por 100 dólares: $2.100
- Por 1.000 dólares: $21.000
- Por 10.000 dólares: $210.000
Asimismo, cabe mencionar que las financieras siguen solicitando declaraciones juradas que justifiquen los ingresos y activos para acceder al Mercado Libre de Cambios. En paralelo, el BCRA mantiene activa la vigilancia sobre movimientos sospechosos, en una jornada donde la brecha volvió a habilitar operaciones de cobertura y arbitraje cambiario.
Fin del cepo: qué pasará con el dólar MEP
Una de las novedades clave es la eliminación del período de permanencia obligatorio, conocido como «parking«, que regía para las operaciones con bonos utilizadas para acceder al dólar MEP. Hasta ahora, quienes compraban títulos debían mantenerlos durante al menos un día hábil antes de venderlos y hacerse de los dólares.
Desde el lunes, este requisito dejará de estar vigente para personas físicas, lo que permite realizar la operación de compra y venta de bonos en forma inmediata. Esta medida fue acompañada por la derogación de la Resolución General 959/2023 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), en línea con el levantamiento de las restricciones cambiarias.
Otro cambio clave es que con el nuevo esquema se abre la posibilidad de comprar dólares directamente a través de plataformas bancarias sin topes.
Durante la vigencia del cepo, el MEP se convirtió en una herramienta habitual para eludir los límites mensuales del mercado oficial y junto con el dólar blue, representaba una de las pocas opciones accesibles para quienes buscaban hacerse de moneda extranjera sin infringir las normas.
En este nuevo marco, el dólar MEP pierde parte de su protagonismo como vía alternativa y deja de ser la única forma habilitada dentro del marco legal.
La implementación de una banda de flotación para el tipo de cambio oficial, con valores mínimos y máximos preestablecidos entre los $1.000 y los $1.400, es otra medida relevante. Esto busca reducir la distancia entre las distintas cotizaciones del dólar, en particular con el MEP, que solía cotizar por encima del oficial debido a las restricciones previas.
Con este nuevo mecanismo, el Banco Central podrá intervenir para mantener el valor del dólar dentro de esos márgenes, lo que tiende a estabilizar el precio del MEP. En consecuencia, estrategias especulativas como el «dólar puré», que consistía en comprar dólares al valor oficial y venderlos a un precio más alto en el mercado bursátil, dejan de ser rentables en este escenario de menor brecha.