Roncaglia: Queremos que los fiscales sean protagonistas en esta lucha contra el delito

Compartir:

“Como la Policía está en una situación más dinámica, entonces la sociedad no se conforma con poco y está bien que reclame. Estamos haciendo un esfuerzo para ir incorporando más hombres”, dijo el ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, durante una visita a Chajarí.

“La premisa es estar mucho en la calle, poco en las oficinas”, afirmó. Y recordó que el año pasado se compraron diez camionetas 4×4 para delitos rurales y “está en proceso una licitación entre 60 y 70 vehículos. Estamos hablando con la Justicia para que nos entreguen los vehículos secuestrados”.

“El desafío es aumentar la presencia policial y el uso de la tecnología. El recurso humano de nuestra Policía es buenísimo, más allá de la tecnología y vehículos que vamos de a poco”, acotó Roncaglia

Sobre el atraso en el pago de adicionales a efectivos de la zona, el ministro comentó que existen reclamos. “Se está agilizando, si bien hay una demora, es una de las provincias que más paga en adicionales, está en relación al combustible. Hay demora de los particulares por el pago de los servicios. El policía lo hace porque necesita, el que lo contrata necesita seguridad y se trata de empresas que ganan”, explicó. Al respecto, Riquelme agregó: “Existe una intimación en cuestión del Casino y eso está en trámite. Entiendo que en un mes más se solucionará”.

Por otra parte, Roncaglia aludió a la posibilidad de construir una nueva comisaría en esta ciudad. “Estamos viendo de qué manera hacer una construcción rápida de una nueva comisaría. Chajarí es una de las ciudades que más ha crecido en los últimos años”, señaló. Asimismo, elogió la cantidad de procedimientos y el trabajo que llevan adelante los jefes de las dependencias y de la Jefatura Departamental.

Con respecto a la relación con la Justicia, el ministro manifestó que “la Justicia es un tercer poder. La idea es trabajar articuladamente. La cantidad de procedimientos va de la mano de la acción de la Policía y la prevención y la represión del delito lo dispone con medidas la Justicia. Hay algunas jurisdicciones que son más lentas que otras. Queremos que los fiscales también sean protagonistas en esta lucha contra el delito y no solo espectadores”, remarcó.

El ministro destacó la cantidad de procedimientos en los puestos camineros, como en Paso Cerrito, donde “recurrentemente se han hecho operativos”, dijo. “Hoy tienen otra dinámica, con el equipo de directores (…) entendieron que la sociedad nos necesita de esa manera. Hay 19 controles viales. Paso Cerrito se destaca por su ubicación estratégica. Los cuatro centros que nos conectan con el norte se destacan. Es la ruta del narcotráfico, de contrabando”, esgrimió.

Al ser consultado por los allanamientos vinculados al narcomenudeo y que generalmente se realizan en barrios humildes, Roncaglia respondió que hay varios niveles en el narcotráfico. “Por la conformación propia de los barrios deprimidos son elegidos como puntos de venta. Los narcocriminales aprovechan esos contextos para ocupar esos espacios. El narco se transforma el capo del barrio, ayuda a todo el mundo, logra consenso. Eso ocurre en todo el país”, respondió.

“La droga viene del norte, hay algunas plantaciones de marihuana en Entre Ríos”, indicó. En el mismo sentido, recordó los operativos que se hicieron en Paraná y destacó que los involucrados no habitaban barrios humildes y que tenían muchos bienes y recursos.

“La gran producción de marihuana es de Paraguay, cocaína de Bolivia y entra a través de Paraguay. Estamos limitando con dos países productores de droga”, enfatizó.

También habló de la droga denominada zombi, el fentanilo. “Es gravísimo (…) se usa también en productos médicos. Es muy peligroso, estamos atento a eso. No hay grandes casos de consumo”, remarcó.

En cuanto a las personas que fallecieron en la provincia presuntamente a causa de consumo de alguna sustancia, hizo alusión al procesamiento al que son sometidas las drogas. “Hay productos veterinarios que se usan para cortar y estirar la droga. El levamisol es un antiparasitario y lo usan para estirar la cocaína (…) Ya no se mueven grandes cargamentos y hoy a 30 gramos te lo transforman en medio kilo con sustancias agregadas, terrible para la salud”, expuso.

En tanto, consideró que los argentinos no están preparados para la legalización de la marihuana. Sobre la experiencia de Uruguay en ese sentido, consideró que “hoy a Uruguay entra mayor cantidad de marihuana de contrabando. La acción del estado encareció la venta de marihuana, por los impuestos, la administración.

Entonces, se transformó en más cara que la droga ilegal. Así que si (la legalización) fue para evitar el contrabando, me parece que no se les dio. Montevideo subió la tasa de homicidio”. Sobre este punto, también trajo como ejemplo a Holanda con incremento de homicidio. “Cuando hay plata y negocio hay peleas de territorialidad”, agregó.

Por último, aclaró: “No estoy en contra del uso medicinal. Pero la marihuana sí hace daño. Tiene un thc (compuesto químico) mucho más elevado que la de tantos años atrás. No hay que subestimar”, concluyó Roncaglia en su paso por Chajarí.

Fuente: Chajarí Al Día

También puede interesarte

Un abogado del FIFA Gate avanza con una demanda por el caso $LIBRA en Nueva York: por qué podría complicar a Milei y otros...

A casi dos meses de su explosión, el cripto escándalo de la memecoin $LIBRA que salpicó al Gobierno...

Con una convocatoria abierta al talento, realizarán el segundo ciclo de Acústicos del Paraná

Todos los sábados de abril, artistas de distintos géneros musicales, además de danza y otras expresiones culturales, se...

Trágico accidente en el cruce de las rutas 32 y 127: falleció un joven de Hasenkamp

Un joven de 22 años, oriundo de Hasenkamp, perdió la vida en un fatal accidente ocurrido en la...