Ganan las privatizadas: el Gobierno definió subas de las tarifas de luz y gas en enero

Compartir:

El año 2025 comienza con más aumentos de tarifas. Así, lo confirmó el Gobierno y el próximo mes el servicio de gas subirá 1,82% y la electricidad, 1,6%. Además, la Secretaría de Energía quiere avanzar con la reducción de subsidios e implementará a partir de febrero diferenciaciones para los consumos “en pico” o “en valle”, que establece precios distintos según el horario del día en que se consume. Siguen los aumentos de tarifas mientras no se recupera el poder de compra de salarios, jubilaciones. Festejan las empresas privatizadas que se benefician con los incrementos de tarifas.

Te puede interesar: Un año de Milei: el sector energético uno de los grandes ganadores

Los incrementos previstos para el próximo mes implican una suba de 2,5% para las empresas distribuidoras y transportistas de gas, y de 4% para las de electricidad. También habrá un aumento del precio del gas en punto de ingreso al sistema de transporte (PIST).

Rebaja en los subsidios

Por su parte, la Secretaría de Energía convocará a audiencias públicas para recortar los esquemas de subsidios. El objetivo es reducir los tres grupos de usuarios actuales (altos ingresos (N1), bajos (N2) y medios (N3)) a solamente dos: los que tienen subsidios y los que no.

Actualmente, integran el grupo de N2 aquellos hogares que tienen ingresos netos menores a una canasta básica total. Los N3, en tanto, son las familias con ingresos mensuales totales de entre 1 y 3,5 canastas básicas. Mientras que las familias de ingresos altos son las que perciben más de 3,5 canastas básicas.

Mientras el poder adquisitivo se deterioró las facturas de los servicios públicos aumentaron. Según un informe del Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET), en diciembre con respecto de diciembre 2023, el costo de la canasta total (agua, energía, gas, transporte) subió 402%, un incremento por encima de la inflación. Vale aclarar que esta canasta que realiza el observatorio no incluye internet o el gasto de telefonía celular que son servicios importantes en la actualidad y también tuvieron fuertes incrementos.

La canasta de servicios públicos del AMBA de diciembre representa el 11,9% del salario promedio registrado estimado de diciembre, según el informe cuando en diciembre representaba el 5,9%. “A la vez que el peso proporcional del gasto en transporte alcanza el 39% y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”, añadió IIEP.

Salarios y jubilaciones pierden mientras las ganancias de las grandes empresas siguen en aumento. Los tarifazos y la desregulación de precios que autorizó el Gobierno permitieron que las grandes empresas de servicios públicos privatizadas, las hidrocarburíferas, los bancos y financieras, las alimenticias, farmacéuticas, entre otras, pudieran quintuplicar sus ganancias. Ganan los mismos de siempre.

También puede interesarte

La jueza Preska rechazó el pedido de Argentina en el juicio por YPF

El Gobierno esperaba este fallo adverso desde la semana pasada, como adelantó Infobae, y hoy se confirmó: la...

Lisandro Almirón: Estamos del lado correcto de la historia con Javier Milei

CAMPAÑA ACTIVA. Almirón restó importancia a sus competidores directos,...

Quién es quién en la serie «Menem» de Prime Video: personajes reales y adaptaciones libres

Finalmente llegó a Prime Video Menen, la serie dirigida por Ariel Winograd y protagonizada por Leonardo...

Escándalo en San Lorenzo: los socios responsabilizan al oficialismo por un piso quemado

14/07/2025 10:19hs.Crece la polémica en San Lorenzo, club que ofició de sede en la final del futsal femenino...